} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

28 de febrero de 2013

Reseña: «La Rueda del Tiempo: Nueva Primavera», de Chuck Dixon, Mike Miller, Harvey Tolibao y Joseph Cooper

Título original: Wheel of Time New Spring # 1-8.
Guión: Chuck Dixon (adaptación).
Dibujo: Mike Miller, Harvey Tolibao, Joseph Cooper.
Color: Etienne St. Laurent, Kieran Oates.
Edición: 264 págs. Planeta DeAgostini, febrero 2013.
Precio: 24 €.
Traducción: Albert Agut Iglesias.
Temática: Fantasía épica, cómic.
Correlación: Independiente, basado en la novela Nueva Primavera, perteneciente a la saga "La Rueda del Tiempo".


Supongo que si os menciono el nombre de Robert Jordan y La Rueda del Tiempo no serán necesarias las presentaciones. En nuestro país, desde los años 90, hemos podido tener el placer de disfrutar de su prosa, ambientado en un mundo del estilo del siglo XVI o XVII, donde la fantasía más clásica ha sido capaz de llegar al corazón y la imaginación de muchos lectores alrededor del globo.

En concreto, me gustaría hablaros de un cómic que recientemente ha publicado Planeta DeAgostini, una adaptación a viñeta de la novela llamada Nueva Primavera. Inicialmente una historia corta, presentada en la antología de relatos Leyendas Negras II ("Primavera", DeBolsillo, 2000), en el que compartiría plantel con autores de la talla de Orson Scott Card, Anne McCaffrey o Stephen King (además de Tad Williams, George R. R. Martin, Ursula K. Le Guin o Terry Pratchett, en Leyendas Negras I) . Animado por el resultado que obtuvo con el relato, Robert Jordan se lanzaría de lleno a un nuevo proyecto, una trilogía de precuelas –de la cual Nueva Primavera sería el primer volumen– el que se nos presentaría los acontecimientos en los que más adelante se sostendría el argumento de toda la saga. En concreto, Nueva Primavera nos narrará cómo Moraine Damodred y Lan Mandragoran se encuentran, cada uno en su propia búsqueda, para unirse para luchar por algo más grande que ellos dos. El segundo volumen estaría basado en los orígenes de Rand Al'Thor y la tercera entrega engancharía directamente con el inicio de El Ojo del Mundo, en el que Moraine y Lan acaban en el Campo de Emmond conociendo a unos chicos excepcionales que cambiarían completamente el destino del mundo. 

Desgraciadamente, como bien hemos podido ver recientemente con autores que actualmente están muy solicitados –véase George R. R. Martin y su gran éxito con "Canción de Hielo y Fuego"–, sus seguidores no acogieron con gran entusiasmo su iniciativa, criticando duramente que se entretuviese con historias sin importancia en vez de dedicarse a cerrar tramas en el argumento central. Razón por la cual, desanimado, el autor decidió continuar con la trama principal olvidando por completo el proyecto de las precuelas.


Para aquellos que no hayan tenido el placer de leer la novela, bien puedo decir que ha sido una de las precuelas más interesantes que he visto en ninguna saga. Ambientada en la época en la que Moraine Damodred era todavía una Aceptada en la Torre Blanca, el libro nos hablará de su adiestramiento en las artes Aes Sedai, su relación con algunas mujeres que posteriormente tendrían bastante peso en la historia principal y nos mostraría la gran amistad que la uniría desde el principio con Siuan Sanche. El autor nos mostrará también otros acontecimientos de los que se hablan continuamente a lo largo de toda la saga, como puede ser el final de la Guerra Aiel, el saqueo de países como Cairhien, y como no, nos explicará con todo lujo de detalles la forma de vida de las regiones colindantes a La Llaga, en la que El Oscuro, pese a haber sido encerrado, sigue extendiendo sus tentáculos de maldad al mundo utilizando a sus leales servidores, los trollocs –seres humanoides con rasgos de animales– para hostigar a los pueblos fronterizos.

Esto, aderezado como no, con una poderosa profecía que comenzará a echar carbón en la caldera que va a terminar moviendo toda la trama, logrará que La Rueda del Tiempo sea una de las sagas de fantasía con más seguidores del mundo. Ahora bien, en respuesta a esa muda pregunta que os estaréis haciendo muchos, puedo decir que, personalmente, considero que es un libro que se disfruta mucho más después de haber tenido un primer contacto con la saga. Claro que también es cierto que es una forma perfecta de adentrarse un poco en este mundo y que tengáis un poco más afianzados los conceptos que poco a poco irán cobrando forma a medida que vayáis avanzando en vuestra lectura. Digamos que el orden de lectura de esta novela es "a gusto del consumidor". Así que tanto si habéis leído más libros de "La Rueda del Tiempo" como si no, y aún no habéis leído esta precuela, os la aconsejo encarecidamente.

Ahora, centrándome más concretamente en el cómic, me gustaría comentaros varias cosas que me han llamado la atención. Unas buenas y otras malas, pero creo que sumadas, dan como resultado una experiencia bastante notable. Lo primero es presentaros a los que han llevado a cabo el dibujo. En concreto son Mike S. Miller –El Caballero Errante (George R. R. Martin)–, Harvey TolibaoStar Wars: Knights of The Old Republic– y Joseph Cooper –encargado de los dos números finales–. Los tres inicialmente han sabido llevar a cabo un trabajo realmente espectacular tanto con los personajes como con los escenarios. Cargados de detalles, han sabido captar a la perfección el ambiente de una ciudad bulliciosa como Chachin o Tar Valon, ciudad de la que, por cierto, me ha encantado la vista aérea que hay a modo de splash-page y que es prácticamente idéntica al plano que se puede encontrar dentro de los libros de la saga. El color, también realizado con bastante esmero, me ha parecido muy bonito en general, y bien puedo decir que se han reflejado a la perfección tanto los vestidos, como las capas y armaduras que veremos a lo largo de todo el cómic.

"Moraine Damodred y
Lan Mandragoran se encuentran, cada uno en su propia búsqueda, para unirse para luchar por algo más grande que ellos dos"
Sin embargo, para ser honrada también tengo que comentar que la forma en la que han representado a La Torre en Tar Valon me ha decepcionado. En la saga se nos explica que la torre es una intrincada obra arquitectónica realizada por los Ogier de la Era de la Leyenda, cuando la capacidad de moldear la piedra mediante la entonación de sus cánticos hacía verdaderas obras de arte capaces de sobrecoger al mismísimo Oscuro. Se explica que, a medida que los siglos han pasado por su estructura, se han ido erigiendo distintos edificios anexos que han ido completando un entramado bastante interesante, formando finalmente una torre bastante peculiar, que sin embargo no ha perdido nada de su glamour y presencia. En el caso de La Torre dibujada en el cómic de Nueva Primavera, se ha representado –me imagino que de forma simbólica–, como una torre de un juego de ajedrez. Verdaderamente enorme e inmensa, ocupa una buena parte del centro de la ciudad, por lo que la descripción de "estilizada" que le da Robert Jordan en ocasiones, se pierde un poco. No obstante, la representación de los interiores ha sido bastante precisa, tanto en el caso de los pasillos como en el de las habitaciones. Los detalles como las teteras o la forma de los fuegos en las chimeneas también me han gustado especialmente.

También os quería comentar lo que me ha parecido la caracterización de algunos de los personajes. En concreto la de Moraine y Lan, con las cuales estoy bastante contenta –pensando además que el mismo autor dio su aquiescencia en cuanto a los modelos utilizados–, aunque si os soy sincera, a Lan le habría puesto más músculos. Supongo que la imaginación de cada uno aquí es bastante libre, así que lo dejaré estar. Con respecto a Siuan, lo cierto es que me la imaginaba distinta, al igual que a Elaida, pero en general me parece muy acertada la forma en la que se han mostrado sus personalidades –algo muy complicado de hacer, en mi opinión, mediante un dibujo–, por lo que creo que han sabido transmitir exactamente lo que el autor quería decir en su saga. Quizás lo único que no me ha gustado en cuanto a caracterización es la forma en la que se muestra a los trollocs. Estos monstruos se supone que dan bastante miedo, y muchas de las Aes Sedai primerizas que son enviadas a distintas misiones cerca de La Llaga se muestran realmente nerviosas ante la expectativa de enfrentarse a estas criaturas. Son más grandes, son más fuertes y son realmente espantosas. En el cómic, sinceramente, más parecen humanos disfrazados con atrezo de animales, que no verdaderas criaturas monstruosas. En definitiva, en cuanto a dibujo, lo cierto es que el cómic merece la pena. Una buena forma de refrescar la mente para todos aquellos que llevamos tantos años siguiendo las aventuras de nuestros tres Ta'veren.


Con respecto al argumento, de manos de Chuck DixonEl Hobbit (Eclipse Cómic), Batgirl: Año Uno (DC Cómics)–, bien puedo decir que ha logrado resumir una historia bastante completa en el espacio que ocupan unas 264 páginas. Utilizando los momentos clave del argumento de la novela, ha logrado explicarnos de forma muy sencilla y a la vez detallada los orígenes de lo que podremos ir conociendo a lo largo de todos los libros de "La Rueda del Tiempo". Por mi parte, un trabajo realmente bueno que hace de este cómic algo muy interesante para aquellos puristas y completistas que quieran tener todo lo relacionado con la saga. No obstante, también tengo que reconocer que es mucho más completo leer la novela y que el cómic realmente no es más que una golosina que no aporta nada nuevo. Quizás lo vea como una buena forma de iniciar a los novatos del mundillo de la fantasía en este tipo de sagas. Para los más experimentados quizás sepa a poco o quizás a nada, mucho más si antes han disfrutado con la novela.

"Un trabajo realmente bueno que hace de este cómic algo muy interesante para aquellos puristas y completistas que quieran tener todo lo relacionado con la saga"
Así pues, diré que he pasado un buen rato con este cómic. Como ya digo, orientado a nuevas generaciones que no se atrevan por el momento a lanzarse de cabeza hacia una obra con más texto del que puedan estar acostumbrados y que quizás les pueda parecer un terreno más árido. Eso sí, tal y como me pasó en el libro cuando me lo compré allá por el 2004, me he vuelto a quedar con la misma duda: ¿porqué el título es más pequeño que el nombre de la saga? Nunca lo he entendido y particularmente no me gusta. Tanto en el lomo como en la portada, debería verse "Nueva Primavera" en grande, no "La Rueda del Tiempo". Esto es algo que ya se comentó en su día, pero que ha vuelto a pasar una vez más. Curioso, teniendo en cuenta que la edición inglesa lo tiene todo correctamente puesto. Pero no os dejéis llevar por esto, como bien dice el refrán: "Nunca hay que juzgar un libro –o un cómic– por su portada", lo verdaderamente interesante está en su interior. Así que os animo a experimentarlo por vosotros mismos y que nos digáis qué os ha parecido tanto el libro, como su adaptación al cómic.

P. D.: No os podéis perder la información al final del tomo, en el que Planeta DeAgostini ha tenido a bien incluir los e-mails originales intercambiados entre Robert Jordan y todos los participantes en el proyecto, para matizar con su puño y letra, ciertos detalles que os harán volver a las viñetas para verlo con vuestros propios ojos. Esto, junto con las biografías de los distintos personajes que aparecen en el argumento del cómic y que pueden tener relevancia en un futuro, hace de esta información algo muy importante, que podría servir como material de consulta por si en algún momento leyendo todo lo magro de la saga, os surge alguna duda.

febrero 28, 2013y

Ediciones B publica en abril «La Tierra Desprevenida», la precuela de 'El Juego de Ender'

El hablar de El Juego de Ender no solo supone el hacer mención a una más que entretenida novela, sino que hablamos de todo un clásico de la ciencia-ficción que firma Orson Scott Card, además del inicio de una serie –pero que se puede leer de manera individual– con una considerable cantidad de títulos, tanto secuelas como entregas paralelas a su novela original o bien que desarrollan los puntos de vista de otros personajes –es el caso de La sombra de Ender o La sombra del Hegemón–. La novela ha sido además llevada a la gran pantalla, en una adaptación interpretada por Harrison Ford (Colonel Hyrum Graff), Asa Butterfield (Ender Wiggin) y Ben Kingsley (Mazer Rackham), entre otros. El estreno de la cinta está previsto para el mes de noviembre de este año.

La reciente incorporación a la serie de Ender lo escribe el propio Orson Scott Card junto a Aaron Jonhnston, una novela titulada La Tierra Desprevenida que supone el inicio de una nueva trilogía llamada "La Primera Guerra Fórmica", una precuela de El Juego de Ender que la sitúa cien años antes del nacimiento de su protagonista y que su vez será adaptada al cómic por Marvel. La secuela de La Tierra Desprevenida, cuyo título será Earth Afire, tiene previsto su lanzamiento en inglés en junio de este año por la editorial americana Tor Books. 

La edición de La Tierra Desprevenida dentro de la colección Nova será en rústica con solapas, tendrá un total de 464 páginas y un precio de 21 doblones, a la venta el 30 de abril.

La nave minera Cavadora se encuentra alejada de la Tierra, en las profundidades del Cinturón de Kuiper. Otras naves mineras, y las familias que viven en ellas, están tan cerca como lejos de ella. Los sistemas de la nave minera son viejos y empiezan a fallar, y la familia se está volviendo demasiado grande  para el tamaño de la nave. Tantos son los problemas cotidianos, que cuando divisan un enorme objeto que se mueve a una fracción similar a la velocidad de la luz, no le dan ninguna importancia. Sin embargo, están del todo equivocados, ya que la presencia de este extraño ente será decisiva para el futuro de la humanidad durante los próximos millones de años. La Primera Guerra Fórmica está a punto de estallar.

febrero 28, 2013y

27 de febrero de 2013

Nosolorol Ediciones publica «Aquelarre Breviarium» y un nuevo suplemento para «El Reino de la Sombra»

La editorial especializada en juego de rol Nosolorol Ediciones ha publicado durante este mes de febrero Aquelarre Breviarium, la nueva edición de uno de sus juegos de rol estrella que consiste en un nuevo formato más manejable, reducido y con una selección de contenidos elaborada por Ricard Ibáñez Antonio Polo.

Esta reciente edición del juego es un libro básico que funciona como complemento a su manual completo, o bien como una manera de iniciarse en uno de los juegos de rol de factura española más importantes de las dos últimas décadas, creado por Ricard Ibáñez y publicado por vez primera en 1990 por la extinta editorial Joc Internacional.

El juego se ambienta en una Península Ibérica entre los siglos XIII y XIV, aproximadamente, donde los jugadores deben enfrentarse a los mitos y leyendas de la época en una interpretación de la España medieval de entonces.

Este libro básico es la más reciente aportación al juego que ha definido parte de las mesas de juego del fandom español desde entonces, con multitud de ediciones a sus espaldas. Aquelarre Breviarium se edita en rústica con solapas, tiene 256 páginas y un precio 14,95 doblones, pudiéndose encontrar a su vez en formato PDF, como todos los productos de la editorial. Esta edición cuenta además con las ilustraciones a todo color de Jaime García Mendoza, que al igual que en la previa edición del juego, sus ilustraciones dotan de una excelente ambientación al conjunto.

Aquelarre es un juego de rol sobre el Medievo español, una épica mucho más cruel y despiadada de lo que las historias de fantasía nos hacen creer. Seas noble o campesino, deberás viajar por la Península Ibérica con el máximo cuidado, pues en tu camino no hallarás solamente hombres y bestias… Personas que han hecho grandes sacrificios para dominar las artes arcanas, seres malditos como los lobisomes, criaturas mágicas como los silfos, e incluso demonios disfrazados te aguardan. Las historias que vuestros compañeros y tú protagonizaréis serán peligrosas, repletas de desafíos y la promesa de grandes recompensas…, pero no siempre tendrán un final feliz.

Imitando el estilo de los códices y los libros miniados, Aquelarre Breviarium es la perfecta puerta de entrada al decano de los juegos de rol españoles y contiene todo lo indispensable para jugar, desde el sistema de juego hasta los conjuros y criaturas más importantes, pasando por un completo capítulo de ambientación que te ayudará a adentrarte en una de las épocas históricas más interesantes de nuestro país. Bienvenido al Aquelarre, el juego de rol donde el héroe es aquél que sobrevive para vivir un día más.

Por otro lado, el juego de rol de fantasía épica El Reino de la Sombra ha conocido durante este mes de febrero un nuevo suplemento que permite a jugadores y directores de juego interpretar a las razas élficas del juego.

El juego de rol El Reino de la Sombra, se basa a su vez en la serie de libro-juegos escritos por José Luis López Morales "Leyenda Élfica", que cuenta hasta el momento con dos títulos en su colección: El Bosque en Llamas y El Emisario. La publicación de la tercera entrega, que pondrá punto y final a la saga, está muy próxima, por lo que pronto los aficionados a este tipo de productos podrán hacerse con ella.

Elfos de Litdanast es un suplemento escrito por el propio José Luis López Morales –al igual que el libro básico de El Reino de la Sombra– que cuenta con las ilustraciones en blanco y negro de Elisabet Ramírez y Borja Pindado, todo ello en una edición en grapa, con 36 páginas y un precio de 5,99 doblones, también a la venta en PDF.

Los elfos de los bosques son la raza más antigua que habita en el mundo de Valsorth. Al contrario de lo que algunos pueden pensar, al considerar a los elfos como personajes despreocupados e irresponsables, que se pasan el día cantando o divirtiéndose, hay en la historia de los elfos mucha más tragedia, pérdida y tristeza que en ningún otro pueblo. Después de miles de años de historia, los elfos han visto aparecer otras razas, arrastrándose primero por el mundo para luego expandirse hasta el último rincón del continente. Mientras, su propia fuerza declinaba y lo que antes era un reino poderoso y orgulloso, se sume ahora lentamente en un declive que sólo puede llevar a su desaparición y al olvido.

¡Adéntrate en el interior de los profundos bosques de Valsorth y descubre la belleza de la antigua raza!
Recluidos en los bosques, ajenos al mundo y a sus problemas, pocos conocen la forma de vida y costumbres de los Elfos de Litdanast.

En este suplemento para El Reino de la Sombra encontrarás:

  • La historia pormenorizada del reino de Litdanast con la ascensión y caída de sus diferentes reyes, sus traiciones, batallas, victorias y tragedias. También se dan a conocer las diferentes Casas, con sus dirigentes, motivaciones y conflictos.
  • Descubre los detalles de la vida y costumbres de los elfos, así como nuevas ocupaciones, dotes y equipo para los personajes de la longeva raza.
  • Conoce como la forma de concebir la magia de los elfos se diferencia del resto de pueblos. La Alta Magia es capaz de desencadenar sus poderes mágicos y arrasar regiones enteras.
  • Nuevas ideas para desarrollar historias y una completa aventura lista para jugar que sucede en el reino de los elfos. Además incluye nuevas criaturas como el siniestro Árbol Tirano o el repulsivo Horror de Huesos.

febrero 27, 2013y

Random House Mondadori: Novedades editoriales para Marzo de 2013

Estas son las novedades que el grupo Random House Mondadori publica durante el mes de marzo, un surtido de novedades de distintos sellos editoriales como Grijalbo, Plaza & Janés o DeBolsillo –cuyas novedades completas para el mes de marzo podéis encontrar en esta entrada–. En este mes se publican novelas de fantasía como la tercera parte de la trilogía "La Espía Traidora", de Trudi Canavan, o el inicio de la trilogía de Ian Tregillis "Trípico de Asclepia", una ucronía fantástica ambientada en la Segunda Guerra Mundial que comienza con Semillas Amargas. Por lo demás, Brújulas que Sueñan con Sonrisas Perdidas es la nueva novela de ficción de Albert Espinosa, mientras que no faltan las novelas de misterio como Dos Días de Mayo, de Jordi Sierra i Fabra o Dos Tumbas, de Douglas Preston y Lincoln Child.

✪ Destacamos

La Reina Traidora, de Trudi Canavan. Rústica con solapas, 528 páginas. 19,90 €. A la venta el 21 de marzo. Fantasía, tercera entrega de la trilogía "La Espía Traidora".

Se avecinan tiempos revueltos en Sachaka. Cuando Lorkin, el hijo de la Maga Negra Sonea, regresa de su exilio en el seno de la sociedad de los rebeldes Traidores, todo parece encaminarse hacia un punto culminante. La reina de los Traidores le ha encomendado al joven la difícil tarea de negociar una alianza entre kyralianos y Traidores. Por otra parte, Lorkin se ha visto obligado a violar las leyes del Gremio de los Magos y aprender la magia negra, con el fin de aprovechar la fuerza contenida en unas piedras de propiedades mágicas inéditas. Estos valiosos conocimientos podrían quebrantar las bases del Gremio y transformar la sociedad kyraliana por completo… o podrían condenar a Lorkin al destierro de por vida.

En Imardin, capital de Kyralia, Sonea se dispone por fin a marcharse al encuentro de su hijo, en compañía de un hombre que despierta en ella sentimientos profundamente contradictorios. Y la nueva Maga Negra Lilia tendrá que poner a prueba tanto su dominio de sus poderes mágicos como su fe en el Gremio cuando unos íntimos amigos de los bajos fondos se ven amenazados de muerte.

Semillas Amargas, de Ian Tregillis. Rústica con solapas, 448 páginas. 11,95 €. A la venta el 21 de marzo. Ucronía fantástica, primera entrega de la trilogía "Trípico de Asclepia".

Raybould Marsh trabaja como agente secreto al servicio de Inglaterra en los albores de la Segunda Guerra Mundial. Desde hace tiempo está obsesionado con una mujer alemana a la que vio mientras desarrollaba una misión en la Guerra Civil española. De su cabeza salían unos extraños cables y le miraba como si lo conociera. Cuando los nazis comienzan a organizar misiones utilizando a personas con habilidades «especiales» -una mujer que puede volverse invisible, un hombre capaz de atravesar paredes y una mujer capaz de predecir el futuro y modificar el presente- Marsh se convierte en el hombre que debe hacerles frente. Obligado a impedir como sea la inminente invasión alemana, se reúne entonces con los brujos que apoyan, en la sombra, a las fuerzas británicas. Sin embargo, el dramático precio que habrán de pagar para vencer al enemigo será muy superior al que habían imaginado.

Brújulas que Buscan Sonrisas Perdidas, de Albert Espinosa. Rústica con solapas, 240 páginas. 16,90 €. A la venta el 21 de marzo. Ficción, Independiente.

Nunca dejaré de buscar mi archipiélago de sinceridad... ¿Quieres formar parte de él? «Jamás nos mentiremos... Escúchame bien, eso implica algo más que ser sincero... En este mundo mucha gente es falsa... Las mentiras te rodean... Saber que existe un archipiélago de personas que siempre te dirán la verdad vale mucho... Quiero que formes parte de mi archipiélago de sinceridad...» «Saber que puedes confiar en la otra persona, que nunca te mentirá, que siempre te dirá la verdad cuando se lo pidas, no tiene precio... Te hace sentir fuerte, muy poderoso...» «Y es que la verdad mueve mundos... La verdad te hace sentir feliz... La verdad creo que es lo único que importa...»




febrero 27, 2013y

26 de febrero de 2013

Planeta DeAgostini publica en abril la segunda entrega del cómic de «Juego de Tronos»

El estreno de la tercera temporada de Juego de Tronos está a la vuelta de la esquina –este es el último tráiler publicado por HBO– mientras que la segunda temporada en DVD y Blu-Ray llega a las tiendas esta misma semana. Debido a la proximidad de todo ello, Planeta DeAgostini publicará en el mes de abril el segundo volumen de la adaptación en cómic de la primera novela de la saga de fantasía épica de George R. R. MartinCanción de Hielo y Fuego. Podéis leer la reseña de la primera entrega aquí.

Un total de cuatro volúmenes serán necesarios para adaptar al formato viñeta la novela Juego de Tronos, cuyo guión corre a cargo del novelista Daniel Abraham –amigo cercano a George R. R. Martin, autor de la serie de novelas de fantasía épica "The Dagge and the Coin"–, y que cuenta con los lápices de Tommy Patterson. Si el primer volumen en castellano recogía los números 1 a 6 de la serie original estadounidense –el volumen americano hace lo propio–, esta segunda entrega incluirá los números 7 a 12, avanzando un peldaño más en la trama de la novela homónima. La edición de esta segunda entrega de la colección será en tapa dura, idéntica a su predecesora, con un total de 192 páginas a todo color y un precio de 14,95 doblones, a la venta el 4 de abril.

George R. R. Martin se une al aclamado novelista Daniel ABraham y al dibujante Tommy Patterson para insuflar nueva vida a la obra maestra de la fantasía heroica Canción de hielo y fuego como nunca se había visto antes: en una novela gráfica a todo color, dando una visión única sobre el mundo ideado por Martin. Este volumen sigue la adaptación de Juego de tronos, la primera parte de la saga bestseller en todo el mundo, que será recogida en cuatro entregas.


febrero 26, 2013y

La Factoría de Ideas publica en abril «Un Pequeño Favor», décima entrega de 'La saga de Harry Dresden'

Los seguidores ávidos de más aventuras protagonizadas por el detective mago Harry Dresden están de enhorabuena, porque La Factoría de Ideas publicará en el mes de abril la décima entrega de esta serie de novelas escrita por Jim Butcher. Hasta ahora la saga se compone de los siguientes títulos: Tormenta, Luna llena, La tumba, El Caballero, Máscaras de muerte, Derecho de sangre, Latidos mortales, Culpable y El Trono Blanco, publicada esta última en el mes de septiembre de 2012. Esta cantidad de títulos no sólo la ha convertido en una de las sagas más vendidas en España que mezcla el género de la fantasía y el de la novela negra, sino en una de las más longevas de la editorial, que además Random House Mondadori ha comenzado a publicar en formato de bolsillo desde la primera entrega, apareciendo la segunda de ellas –Luna Llena– también en el mes de abril, como anunciamos hace unos días en esta noticia.

Las novelas de Jim Butcher se sitúan inmediatamente entre las más vendidas en Estados Unidos cada vez que aparece una nueva entrega, siendo Cold Days la decimocuarta entrega hasta el momento en aparecer de mano de Roc Books. La serie consta además de una antología de relatos basados en el personaje, titulada Side Jobs –inédita por el momento en castellano–. Un pequeño favor, que así se titula esta décima entrega de la saga, se publicará durante el mes de abril, en una edición en rústica con solapas, con 352 páginas y un precio de 20,95 doblones. A la venta el 5 de abril.


Jim Butcher es un fenómeno en Estados Unidos, donde los libros de Harry Dresden copan rápidamente los primeros puestos en las listas de los más vendidos. El autor reparte su tiempo entre las obras de esta serie, que lo han hecho famoso, y la saga fantástica ‘Codex Alera’.

Harry Dresden está pletórico: en un año, no ha sufrido ninguna tentativa de asesinato. El mayor problema que ha tenido últimamente ha sido lidiar con la torpeza patológica de su nueva aprendiz, así que el futuro parece halagüeño. Por desgracia, el pasado no es, ni de lejos, tan benévolo.

Una vieja deuda lo ata a Mab, monarca de las hadas de la Corte de Invierno y reina del Aire y la Oscuridad. Harry le debe aún dos favores y el momento de saldar cuentas ha llegado. Aparentemente, se trata solo de resolver una menudencia, pero no puede negarse. Acabará atrapado entre un enemigo espeluznante y un aliado mortífero, obligándolo a medir sus lealtades y probar los límites de su destreza. Vaya sorpresa.

Seguidamente podéis leer las primeras páginas de la novela, bien pinchando en este enlace:


febrero 26, 2013y

Fotoreseña: «Sombras Vivas», segunda entrega de la trilogía 'Reckless', por Cornelia Funke

Este es el mes en que llegará a las librerías –aunque se lanza también en formato electrónico– la segunda entrega de la trilogía Reckless que, como bien sabréis, es la más reciente incursión en la literatura fantástica juvenil de Cornelia Funke, autora alemana con más de cuarenta obras en su haber que han sido traducidas a más de treinta idiomas. La primera entrega, Carne de Piedra –podéis leer una reseña en estas líneas–, ha sido todo un éxito de ventas y de crítica, elevando de nuevo a la autora en las listas de los más vendidos en literatura juvenil, algo que ocurrió hace años con su otra trilogía: Mundo de Tinta. La edición de Siruela de Sombras Vivas –continuación de Carne de Piedra– está a punto de ponerse a la venta, en un formato idéntico a su anterior entrega, y que queremos mostrar en la forma de esta fotoreseña. Se trata de una edición en tapa dura sin solapas, que ronda las cuatrocientas páginas y con un precio en torno a los veinte doblones, todo ello acompañado por 72 ilustraciones surgidas de la propia mano de la autora, como podremos contemplar a continuación.


La portada del volumen anterior –el rostro convertido en piedra de uno de los protagonistas, no os preocupéis, no es ningún spoiler– se ha sustituido esta vez por una polilla de buen tamaño, elemento que goza de una gran simbología dentro de la trilogía.


Una historia hallada y narrada por Cornelia Funke y Lionel Wigram, es lo que reza la primera página, que como en su primera entrega, es un detalle sobre la importancia de la obra y su integración en el relato tradicional. Lionel Wigram es un productor y guionista británico que ha contribuido a la realización de esta trilogía de literatura juvenil. Ha participado en la producción de películas de temática juvenil fantástica como Harry Potter y la Orden del Fénix, Harry Potter y el Misterio del Príncipe, así como los partes de Harry Potter y las Reliquias de la Muerte y Ga'Hoole: La leyenda de los Guardianes. También ha contribuido en la producción de las dos recientes entregas del Sherlock Holmes de Guy Ritchie, siendo guionista en la primera de ellas.


La dedicatoria inicial de la autora que abre Sombras Vivas. Jacob, Will... ¿pero no son estos los famosos hermanos Grimm? Efectivamente, es el nombre de los cuentistas alemanes, un detalle que la autora ha sabido implementar con buen gusto para que tengamos presente que "Reckless" es una trilogía sobre los cuentos de hadas de siempre, pero con un toque oscuro que le sienta muy bien a la obra.


Una de las diferencias de Sombras Vivas respecto a Carne de Piedra es la inclusión de un mapa del Mundo del Espejo, que al igual que ocurrió con la segunda entrega de la trilogía "Mundo de Tinta" –Sangre de Tinta–, sirve para ubicarnos geográficamente en la acción que tiene lugar en la novela. El Mundo del Espejo es además un reflejo distorsionado del nuestro, ubicado en una vieja Europa con cierto toque napoleónico.


Como en Carne de Piedra, el libro cuenta con un buen número de ilustraciones que la propia autora ha realizado para la ocasión, como la que podemos ver en esta fotografía y en la siguiente. La diferencia respecto a Carne de Piedra es que las ilustraciones de la primera entrega enmarcaban en la mayoría de las ocasiones los capítulos a página completa, mientras que las de Sombras Vivas se sitúan encima de los títulos de los mismos.


Otra de las ilustraciones de la autora para Sombras Vivas, hasta un total de setenta y dos son las que se incluyen en esta segunda parte de la trilogía "Reckless".


La contraportada del volumen, todo en color verde, a diferencia del color negro de Carne de Piedra. Estso son algunos detalles físicos de la edición comparándola con su primera entrega:


El volumen de Sombras Vivas junto a su hermano Carne de Piedra. Tanto el papel de ambas ediciones como la solidez de la encuadernación es la misma en sendos volúmenes, se nota el cuidado que Siruela imprime a sus publicaciones de literatura juvenil –en todo su catálogo, en realidad–.


La única diferencia respecto a una u otra edición es que en Sombras Vivas se ha prescindido de la cinta de lectura que caracterizaba el volumen precedente, un detalle menor que no afecta en absoluto al disfrute de la novela –personalmente, casi en ninguna ocasión utilizo las cintas de lectura que traen algunos volúmenes, pocos eso sí, prefiero utilizar un papel cualquiera o una guía de lectura. 


Finalmente, una comparativa de ambos volúmenes, idénticos entre sí salvo por la orientación del sello editorial, en que esta ocasión está en posición vertical. En resumen, una excelente aportación a la literatura juvenil de fantasía que está deseando ser leído por el buen gusto que dejó Carne de Piedra, en una buena edición que asegura una buena perdurabilidad.

febrero 26, 2013y

25 de febrero de 2013

Reseña: «Assassin's Creed: Accipiter», de Eric Corbeyran y Djillali Defali

Título original: Assassin's Creed, tome 3: Accipiter.
Guión: Eric Corbeyran.
Dibujo: Djillali Defali.
Color: Alexis Sentenac.
Edición: 48 págs, color. Planeta DeAgostini, enero 2013.
Precio: 12,95 €.
Traducción: Albert Agut Iglesias.
Temática: Aventuras, ciencia-ficción, cómic.
Correlación: Tercera entrega de la colección BD basada en el popular videojuego de UbiSoft.


Como bien os presentamos recientemente en la reseña de Assassin's Creed: Aquilus, esta serie de cómics publicados por la editorial Planeta DeAgostini nos intentarán completar de una forma bastante amena ese "espacio" vacío que tenemos entre las distintas entregas del videojuego. En concreto, y al igual que Aquilus completaba un espacio entre Assassin's Creed II y Assassin's Creed: La Hermandad, podremos ver como esta tercera entrega, titulada Accipiter, continúa con la historia de Aquilus para completar la información que tendremos en el espacio situado entre La Hermandad y Assassin's Creed: Revelations. Los encargados del dibujo y el guión serán los mismos que en la entrega anterior, Eric Corbeyran y Djillali Defali, mientras que Alexis Sentenac se encargará del color.

Una narración destinada a todos los fans del videojuego en la que durante toda la historia podremos ver varios periodos históricos y conoceremos a otro miembro más de los Asesinos llamado Jonathan Hawk, un retrosujeto participante de las inmersiones en otro Ánimus perteneciente a la Hermandad. Presentado como Accipiter, se relacionará directamente con la vida del antepasado de Desmond –protagonista de la segunda entrega– cuando, alertado por una inminente traición, su vida corra peligro. Una historia cargada de acción e intrigas en el que los alamanes, los romanos y el propio Aquilus mostrarán su lado más amargo. Sin embargo, como ya dije en la anterior reseña, el tema a tratar es algo que no aparecerá en la saga original, con lo que no os vayáis a romper la cabeza buscando lo que aquí aparece. Que yo sepa, no se hace mención alguna a este objeto ni a su situación en ninguno de los mapas que, yo misma, he podido recorrer en el juego en más de una ocasión.


Otra trama en la que tendremos el placer de disfrutar del color de Sentenac y la soltura de Corbeyran, estará situada en el tiempo actual, en el que el grupo que se nos presentaría en Assassin's Creed II, formado por Rebecca, Shaun, Lucy y Desmond, tendrán que enfrentarse a la siempre amenaza templaria, justo antes de iniciar lo que sería una nueva aventura en Assassin's Creed: Revelations. Haciendo más énfasis en la relación de Desmond con Lucy, vuelvo a tener la sensación de que la aparición del objeto de Isis puede llevar a confusión, dado el final de Assassin's Creed: La Hermandady que por supuesto no pienso desvelar aquí bajo ningún concepto.

Dicho lo cual no me queda más que aconsejaros la lectura de las tres entregas publicadas por el momento. El primero, sinceramente lo veo más como una pieza destinada a completistas que no quieran tener los tomos cojos en la estantería, ya que como dije, no revela nada nuevo en la historia de Altaïr. Estoy plenamente convencida de que no sólo pasaréis un buen rato, sino que quizás entendáis de una forma más profunda los sentimientos que albergan todos los miembros del equipo con respecto a la misión que les ha sido encomendada.

Como se dice en las otras reseñas, es muy importante haber jugado completamente a los videojuegos para poder entender la trama de los cómics, todos ellos correlativos. Razón por la cual no vayáis a hacer una barbaridad y le echéis un ojo a estas entregas antes de conocer la historia de Desmond, por lo menos hasta el final de Assassin's Creed: La Hermandad. Podríais comeros un spoiler bastante importante y estropearos completamente la historia.

febrero 25, 2013y

Resumen e impresiones de la 85ª gala de entrega de los Oscars


El Dolby Theatre de Los Ángeles –anteriormente conocido teatro Kodak– se engalanó anoche para la 85ª ceremonia de la entrega de los Oscars 2013, en una celebración en la que no faltó una buena tanda de sorpresas para las películas nominadas, así como algunas decisiones esperadas por parte de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. El debutante Seth McFarlane –creador de la serie de animación Padre de Familia– fue el presentador de la gala, con una promesa de humor ácido, chascarrillos y demás parafernalia que animase la velada, pero lo que en un principio prometía bastante con la aparición del Capitán Kirk original de Star Trek y el logrado intento de hacer sonreír a Tommy Lee Jones, la gala tuvo como resultado unas cuatro largas horas algo sosas teniendo en cuenta que la frescura de otros años –nada que ver con la celebración anterior presentada por Billy Crystal– se ha perdido por el camino pese a que el presentador gozaba de un carisma y una soltura notables.

En esta ocasión se le ha dado un mayor protagonismo a la música, quizá debido a que Los Miserables iba a ser una de las favoritas de la noche, o que se cumplían cincuenta años de las películas de James Bond, con dos estatuillas a la última encarnación del Agente 007 en la forma de otra estatuilla al mejor montaje de sonido –en un poco habitual empate junto a Zero Dark Thirty– y otro a la mejor canción original interpretada por la cantante británica Adele, con el tema Skyfall, quien cantó el tema principal de la película durante la gala, a la que siguió más tarde Shirley Bassey por su interpretación del tema de la película Goldfinger, todo un clásico de la saga del famoso agente encarnado por Sean Connery.


Pero hubo grandes sorpresas en la gala a la hora de elegir a las candidatas a optar en las diferentes categorías. Una de ellas fue el guión de Quentin Tarantino para su fresco spaghetti western que es Django Desencadenado –como lo también lo fue a reelección de Christoph Waltz al mejor actor de reparto tras Malditos Bastardos–, hasta un total de dos estatuillas y tres nominaciones, una de ellas la de mejor película, ha conseguido la película del director de Pulp Fiction. Por otro lado, Los Miserables cosechó un buen puñado de premios, siendo una de las favoritas de la Academia este año –con un número durante la gala protagonizado por todos los actores de la película–, al contrario de lo que sucedió con Lincoln, que contra todo pronóstico situó al biopic de Steven Spierlberg en un puesto por debajo de las otras protagonistas de la velada pese a sus doce nominaciones, consiguiendo dos triunfos en total, siendo uno de ellos el esperado premio a Daniel Day-Lewis en el de mejor actor, mientras que el de mejor actriz en un papel principal recayó en Jennifer Lawrence por El Lado Bueno de las Cosas, quedando finalmente el de  Anne Hathaway por su remarcable actuación en Los Miserables a la de mejor actriz de reparto –el español Paco Delgado optó a la estatuilla por mejor vestuario–.


La cinta más galardonada de la noche, algo bastante inesperado, fue la gran expectación que ha supuesto La vida de Pi, que ha quedado en un total de cinco Oscars, siendo uno de ellos uno el de mejor director para Ang Lee, además de siete nominaciones, nada más y nada menos, algo similar a lo que ocurrido durante el año pasado con La invención de Hugo. Pero el premio –presentado por Jack Nicholson y entregado por Michelle Obama– a la mejor película fue finalmente para Argo, dirigida por Ben Affleck con la producción de Grant Heslov y George Clooney, tras conseguir un total de cuatro nominaciones y tres estatuillas, una de ellas a la de mejor adaptación por el libro de Tony Mendez. El cine de animación no se quedó tampoco sin su premio, ya que la favorita de la Academia este año fue Brave, la última producción de Pixar Animation Studios en colaboración con Disney Animation Studios que tuvo una excelente acogida, sin dejarnos la elección de Paperman como mejor corto de animación.

Esta ha sido, en resumen, una gala que ha estado marcado por demasiados números musicales –prácticamente lo único que pudo verse salvo excepciones como la aparición del oso de peluche Ted– donde los interludios de Seth McFarlane fueron demasiado breves, por no decir poco intensos, donde los mordaces comentarios de otros años han sido en esta ocasión suavizados hasta el límite de resultar una gala poco especial si no tenemos en cuenta la numerosa cantidad de actuaciones –una de ellas fue la de la actriz Catherine Zeta-Jones por su papel en Chicago–, y que en conjunto le ha faltado la chispa que sí ha tenido otros años.


Esta es la lista de ganadores de la 85ª entrega de los Oscars:

Actor secundario
Christoph Waltz por Django Unchained

Cortometraje animado
Paperman, John Kahrs

Película animada
Brave, de Mark Andrews y Brenda Chapman

Fotografía
Claudio Miranda por La vida de Pi

Efectos visuales
Bill Westenhofer, Guillaume Rocheron, Erik-Jan De Boer y Donald R. Elliott por La vida de Pi

Vestuario
Jacqueline Durran por Anna Karenina

Maquillaje
Lisa Westcott y Julie Dartnell por Les Misérables

Cortometraje en imagen real
Shawn Christensen por Curfew

Cortometraje documental
Sean Fine y Andrea Nix Fine por Inocente

Documental
Malik Bendjelloul y Simon Chinn por Searching for Sugar Man

Película extranjera
Amour, de Michael Haneke

Efectos de sonido
Andy Nelson, Mark Paterson y Simon Hayes por Les Misérables

Sonido
Paul N.J. Ottosson por Zero Dark Thirty; y Per Hallberg and Karen Baker Landers por Skyfall

Actriz secundaria
Anne Hathaway por Les Misérables

Montaje
William Goldenberg por Argo

Diseño de producción
Rick Carter y Jim Erickson por Lincoln

Banda sonora
Mychael Danna por La vida de Pi

Canción
Adele Adkins y Paul Epworth por Skyfall

Guión adaptado
Chris Terrio por Argo

Guión original
Quentin Tarantino por Django Unchained

Director
Ang Lee por La vida de Pi

Actriz
Jennifer Lawrence por Silver Linings Playbook

Actor
Daniel Day Lewis por Lincoln

Película
Argo, producida por Grant Heslov, Ben Affleck y George Clooney.

febrero 25, 2013y

Ediciones B: Novedades editoriales para marzo de 2013

Estas son las novedades de Ediciones B para el próximo mes de marzo en sus distintos sellos de B de Bolsillo, Bruguera, B de Blok o de ficción histórica. Entre las lanzamientos en cómic de la edición definitiva de Las aventuras del Capitán Trueno –con la octava entrega de la colección–, Los fantasmas de CanterEuropaville, de Forges y Azpiri, encontramos la edición completa de las aventuras de ¿Dónde está Wally?, con los siete volúmenes originales de Martin Handford, creador de las aventuras en forma de libros de juegos del icónico personaje del jersey a rayas y bufanda roja.

Encontramos además títulos como la novela El Dios de la Guerra, donde Christian Cameron retrata la vida de Alejandro Magno, la cuarta entrega de la tetralogía de género romántico paranormal "Hush, Hush", la reinvención de la novela de aventuras de Christian Kracht, Imperium, o El Jardín de los Perfumes, una novela de Kate Lord Brown que se ambienta en la Valencia de la Guerra Civil y la actual.

✪ Destacamos

Imperium, de Christian Kracht. Rústica, 208 páginas. 18 doblones. A la venta el 6 de marzoAventuras, Independiente.

Son los años previos a la Primera Guerra Mundial, en la época en que el sueño colonial inunda el Imperio alemán. Para hacer realidad sus anhelos, August Engelhardt se embarca en un buque de vapor rumbo a Nueva Guinea, para instalarse finalmente en la pequeña isla de Kabakon. Engelhardt se adentra en la selva persiguiendo su visión: una perfecta encarnación de las fantasías imperialistas. Su proyecto delirante atraerá adeptos que se unirán a él para engrosar las filas de la secta que ha creado. Su plan, sin embargo, está destinado a fracasar penosamente.

Inspirado en un personaje que realmente existió, Imperium nos adentra en una espiral narrativa surrealista en la que sobrevuelan los fantasmas de Thomas Mann, Corto Maltés, Kafka, Hitler y Einstein. Una exploración divertida y caricaturesca de la arrogancia y la fragilidad de la conducta humana.

El Dios de la Guerra, de Christian Cameron. Tapa dura, 944 páginas. 24 doblones. A la venta el 20 de marzo. Histórica, Independiente.

De niño, Alejandro soñaba con emular las gestas de Aquiles. A los dieciocho años condujo a la victoria a la caballería macedonia contra los griegos en el Quersoneso. A los veinticinco había aplastado a los persas en tres batallas legendarias y era el amo del mayor imperio que el mundo haya conocido jamás. Cuando falleció, invicto, a los treinta y dos años de edad, no quedaban más mundos por conquistar y había superado con creces las proezas de su héroe de infancia. Ahora bien, detrás de la leyenda hubo otra historia más compleja. La historia de un hombre que, impulsado por una insaciable sed de gloria, condujo a un ejército en un extraordinario viaje de diez años desde el Nilo hasta el Indo, persiguiendo un sueño: demostrar que era invencible.

Narrada por su amigo de infancia Tolomeo, esta es la historia de Alejandro en una versión inédita hasta ahora: cruda, íntima, emocionante… La historia de un coraje extraordinario y una fuerza de voluntad inimaginable. De destrucción gratuita e intrigas criminales. La tragedia épica de un hombre que aspiraba a ser más que humano.

Todo «¿Dónde está Wally?». La edición completa, de Martin Handford. Rústica, 208 páginas. 16 doblones. A la venta el 20 de marzoLibro-juego, Independiente.

Todo comenzó con un personaje de camiseta a rayas rojas y blancas y pantalón azul. Con su gorra de borla y sus gafas, este Wally, que así se llamaba, se escondía en los lugares más insospechados y resultaba muy difícil dar con él. Desde ¿Dónde está Wally?, el título que lo inició todo, hasta ¿Dónde está Wally? En busca de la nota perdida, han pasado muchos años y se han hecho siete libros. Todo «¿Dónde está Wally?». La edición completa los agrupa, y con ellos a Wally, Wanda, Odlaw, el mago Barbablanca y el perro Woof. Para que pases horas y horas buscando a tus personajes favoritos y descubriendo situaciones tan divertidas como originales. 


febrero 25, 2013y

Guy Gavriel Kay regresa siglos después al mundo de 'Los Caballos Celestiales' con «River of Stars»


La literatura fantástica cuenta entre sus filas con Guy Gavriel Kay, un autor que ha aportado al género títulos como Tigana, la trilogía "El Tapiz de Fionavar", Los leones de al-Rassan o su más reciente publicación en castellano, Los Caballos Celestiales, de mano de la colección Literatura Fantástica RBA. Pese a que es un autor que consta de muchos detractores –aunque no más que cualquier otro autor, en realidad–, es innegable que su mezcla de literatura fantástica y novela histórica es uno de los motivos por los que sus fieles lectores degustan cada obra nueva del autor canadiense, quien además ha sido nominado a multitud de premios como el Mythopoeic Fantasy Award o el World Fantasy Award, habiendo ganado algunos otros como este último por su novela Ysabel –que los lectores seguramente recordarán por tener una conexión con su trilogía de Fionavar–.

Los Caballos Celestiales. Rústica con solapas, 616 páginas. 21 doblones. Fantasía histórica, Independiente.

El glorioso emperador Taizu de la Novena Dinastía gobierna sobre Kitai, el reino más rico y poderoso del mundo. Su poder se extiende gracias al empuje de sus ejércitos y a la burocracia de los mandarines, que han conseguido décadas de paz en el imperio para que fluyan a él todas las riquezas del mundo conocido. En Kuala Nor, un campo de batallaremoto en medio de las montañas, Shen Tai, hijo del difunto general Shen Gao, honra la memoria de su padre enterrando a los muertos, amigos y enemigos, de incontables batallas libradas en esa llanura. Los fantasmas de los muertos le hablan por las noches, apenados o furiosos, hasta que entierra sus huesos y acalla sus voces.

Pero si alguna de sus más recientes trabajos tienen vínculos con alguna obra anterior –como es el caso de Ysabel–, en esta ocasión tiene la vez la novela Los Caballos Celestiales –uno de los títulos que dio inicio a la colección de Literatura Fantástica RBA durante el pasado mes de septiembre–, ya que durante el próximo mes de abril llegará a las librerías de habla inglesa su más reciente aportación al género de la literatura fantástica con River of Stars, donde el autor reimaginará una decadente Dinastía Song –siendo la Dinastía Tang del siglo VIII la que vimos en su anterior novela– siglos después de Los Caballos Celestiales y con los característicos elementos de novela histórica que se le atribuyen, pero al mismo tiempo con elementos fantásticos.

La edición de River of Stars llegará en inglés de mano de la editorial Roc –perteneciente al grupo Penguin–, y lo hará en tapa dura con sobrecubierta, con unas 656 páginas y un precio de 26,95 dólares. Estará a la venta el 2 de abril. Sólo queda esperar a que Literatura Fantástica RBA publique la edición en castellano  de esta nueva novela de Guy Gavrial Kay en el caso de que Los Caballos Celestiales haya tenido buena acogida.

In his critically acclaimed novel Under Heaven, Guy Gavriel Kay told a vivid and powerful story inspired by China’s Tang Dynasty. Now, the international bestselling and multiple award-winning author revisits that invented setting four centuries later with an epic of prideful emperors, battling courtiers, bandits and soldiers, nomadic invasions, and a woman battling in her own way, to find a new place for women in the world – a world inspired this time by the glittering, decadent Song Dynasty.

Ren Daiyan was still just a boy when he took the lives of seven men while guarding an imperial magistrate of Kitai. That moment on a lonely road changed his life—in entirely unexpected ways, sending him into the forests of Kitai among the outlaws. From there he emerges years later—and his life changes again, dramatically, as he circles towards the court and emperor, while war approaches Kitai from the north.

Lin Shan is the daughter of a scholar, his beloved only child. Educated by him in ways young women never are, gifted as a songwriter and calligrapher, she finds herself living a life suspended between two worlds. Her intelligence captivates an emperor—and alienates women at the court. But when her father’s life is endangered by the savage politics of the day, Shan must act in ways no woman ever has.

In an empire divided by bitter factions circling an exquisitely cultured emperor who loves his gardens and his art far more than the burdens of governing, dramatic events on the northern steppe alter the balance of power in the world, leading to events no one could have foretold, under the river of stars.

febrero 25, 2013y

24 de febrero de 2013

Críticas de cine: «Brave», la princesa indomable de Pixar

Título original: Brave.
Dirección: Mark Andrews, Brenda Chapman.
Guión: Brenda Chapman, Irene Mecchi, Mark Andrews, Steve Purcell.
Producción: Walt Disney Studios, Pixar Animation Studios.
Banda sonora: Patrick Doyle.
Nacionalidad: Estados Unidos.
Duración: 93 min.
Estreno en España: 10 de agosto, 2012.
Temática: Fantasía, aventuras, animación, comedia.
Correlación: Independiente.


Las princesas en el mundo del cine de animación no pasarán de moda, como lo demuestra la entretenida última producción de la factoría Pixar. El personaje ideado por la compañía del flexo pretende ser un modelo rompedor e innovador dentro de su carrera en el mundo de las películas hechas por ordenador, que hasta ahora únicamente nos habían proporcionado personajes que no seguían un patrón de carne y hueso –aunque con unos sentimientos y actitudes muy humanos–, y salvando la excepción del adorable viejecito de Up, la figura de Mérida es el segundo personaje humano que hemos podido contemplar en Pixar, primer personaje femenino en toda la carrera de la compañía. Esa ha sido una de las bazas a la hora de hacernos entrar por los ojos las virtudes de esta cinta dirigida para toda la familia, pero Brave encierra algo más entre sus aires de cuento, como toda película de animación que se precie.

La película no sólo es una historia ambientada en la Escocia medieval, con unos aires de cultura celta que personalmente le sientan muy bien a la cinta –por más que este tipo de ambientaciones resulten algo descafeinadas en muchas ocasiones–, sino que desprende un aire diferente que no podíamos intuir de antemano con sólo echar un vistazo al tráiler. Pero lo que en un principio puede parecer como una película más dentro del mundo del cine de animación, esconde un sorprendente e interesante hilo argumental –aunque propio de las películas de la factoría– que en su escasa hora y media deja patente que Brave no es sólo una película con elementos de fantasía, sino un cuento de hadas con multitud de elementos reconocibles en los que no falta ni el villano de turno –tan inherente a las películas Disney como lo es el agua al té– ni la bruja que dota el conjunto de un proceso mágico. La manera en que Pixar ha conjugado todos esos componentes es quizá uno de los mayores aciertos de la película.


La compañía del flexo ha intentado hacer un producto para toda la familia que se aleja bastante de su habitual trayectoria cinéfila, acercándose más a lo que son las películas de animación tradicional que abanderan la otra compañía productora como es Walt Disney Studios, más próximo a Enredados –otra genial cinta de animación de temática clásica– que a Toy Story. El asunto más familiar e imperativo es el de plantear el tema universal de la relación entre madre e hija, la responsabilidad y las opciones de cambio, todo ello dirigido hacia la joven protagonista, quien lejos de sentarse a gobernar el clan junto a un indeseado esposo, despunta sus habilidades en el dominio de la monta a caballo y el manejo del arco, todo ello alejado de lo que la sociedad exige a una mujer, un fiel reflejo de la sociedad en la que vivimos y que lleva fraguándose desde tiempo inmemoriales hasta ahora.

¿Es la película de Mark Andrews y Brenda Chapman una obra maestra? El tiempo lo dirá, pero por el momento, y hasta que el vino no madure lo suficiente, Brave se queda por el momento en una propuesta entretenida sin pretensiones, original en algunos de sus planteamientos, con un apartado artístico y tecnológico envidiable –la cabellera rojiza de la protagonista, muy similar a la madre mala de Enredados–, con un humor para todas las edades que hará soltar la carcajada a muchos de los espectadores, y con la idea de mezclar de fondo el cuento de hadas con la impredicibilidad como factor sorpresa en su trama, algo que a título personal fue lo que más me motivó a la hora de disfrutar de la película junto a esos bellos parajes escoceses, la genial composición de Patrick Doyle en el terreno musical y la frescura con la que Pixar nos pasea por las aventuras de la protagonista, lo que le puede valer a la compañía un Óscar a la mejor película de animación.


febrero 24, 2013y

Críticas de cine: «Las 10+2 Mejores Películas de 2012»


Una vez concluido el pasado año es hora de hacer repaso y balance de las que, para mi entender, han sido las mejores cintas de 2012. A continuación una selección tan discutible, criticable como modificable por cada uno de las mejores 10 películas internacionales y 2 nacionales. Quiero matizar que la selección está hecha después de haber visto prácticamente todo lo estrenado el pasado año –por lo menos lo digno de mención– y que no sigue ningún orden ni ránking. Fuera se han quedado películas como Los Miserables, Grupo 7, Chronicle, El Dictador, Prometheus... ya que por una u otra razón he considerado que las seleccionadas conformaban una lista más completa.


Internacionales

La invención de Hugo. La genial adaptación del libro ilustrado de Brian Selznick llevada magistralmente a la pantalla por Martin Scorsese. Probablemente la mejor película del año también estrenada en 3D, de las que sí valen la pena pagar un poco más para verla con gafas. Un verdadero homenaje al cine.

El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace. Tercera y definitiva entrega de la trilogía Batman a cargo del siempre sorprendente Christopher Nolan, uno de los directores del momento y con más proyección. La película está a la altura de la segunda parte, pero el inconveniente es que dicha entrega supuso tanto en el mundo del cine de superheroes y tanto eclipsó la muerte de Heath Legder, que por muy buena que fuese esta conclusión, nunca la veríamos igual. Chapeau para la saga.

¡Piratas!. Basada en la saga de libros, ésta descarada propuesta de animación narra las peripecias piratescas de un grupo muy peculiar. Llena de detalles, ironía y humor, se cuela en la lista porque no se puede hacer otra cosa más que disfrutarla.

La vida de Pi. Ang Lee nos cautiva con esta hermosa historia de fe, superación y esperanza. Pi y el tigre, un naufragio y el corazón en un puño para dejarnos seducir tanto visual como emocionalmente.

Looper. Si bien es cierto que el reparto de por sí es excelente, tal vez no haya tenido el boom esperado, pero Looper se ha atrevido a dar un nuevo giro a las historias de viajes y paradojas temporales con un resultado excelente, convirtiéndose así en una película con mucha fuerza, bien construida, sólida y sostenible. Por muchas razones debería estar en futuras listas de filmes sobre viajes en el tiempo.


El Hobbit: Un Viaje Inesperado. A priori la tan esperada adaptación de la novela ya iba a estar en todas la quinielas, pero ¿realmente es merecido o tan solo es la inercia de la anterior saga? Mi opinión es que es tan merecido o más como ya lo fuesen sus predecesoras. En El Hobbit, Peter Jackson no solo nos ha dado la oportunidad de volver a la Tierra Media, sino que además ha sabido convertir en trilogía un pequeño libro de doscientas páginas, aprovechando así la oportunidad para ampliar, completar y detallar muchos de los aspectos, leyendas y maravillosas historias y apuntes de Tolkien que, de otra forma, hubiesen quedado en el olvido. Un placer para el espectador habitual y un regalo del cielo para los fans de la obra.

Shame. Dirigida por Steve McQueen, la película sirve para constatar nuevamente el talento de Michael Fassbender, quién además de por su físico, parece que se está consagrando también como intérprete y habrá que tenerle en cuenta en el futuro. Segunda colaboración de McQueen y Fassbender, con una tercera en camino. Una historia atrevida, dura e intolerante. Me recuerda a la genial Drive de 2011, esas geniales cintas que se cuelan en las listas sin ser esperadas.

Intocable. La gran triunfadora del año sin duda. Llegó desde Francia sin hacer ruido y ha cautivado a todo el público. Una historia humana basada en hechos reales en la que quizás el hombre menos apropiado e indicado se pone al cuidado de un discapacitado físico. Ambos aprenderán el uno del otro y formarán una pareja memorable. Es imprescindible verla.


Frankenweenie. Después de Sombras Tenebrosas, muchos temían que la nueva cinta del siempre genial Tim Burton decepcionase, pues la anterior no acabó de cuajar. Con el espíritu de Pesadilla antes de Navidad, ésta animación en blanco y negro incorporaba los elementos más típicos de Burton y también los más clásicos del cine de terror, pudiendo sobreentenderse durante el metraje homenajes y guiños a muchas otras películas de la historia. Verdaderamente un homenaje al cine de terror.

Project X. O cómo se nos puede ir de las manos una fiesta. Si bien la temática no parecía muy original, pues muy recientes quedan los Resacones en las Vegas o las American Pies, el truco para que el Proyecto saliera bien puede que fuera rodarla cámara en mano. Eso y dejar que la fiesta casera de 3 adolescentes cobrara un  protagonismo imprevisto para acabar desmadrándose de manera sobrenatural. Nada previsible y sí muy sorprendente, uno de los bombazos del año, no de taquilla, no de calidad cinematográfica, si de impacto visual en el espectador.


Nacionales

Promoción Fantasma. Justificaré mi elección con un breve comentario. El cine español lleva ya unos años produciendo una cierta calidad con regularidad. Ésto se ha hecho extensible prácticamente ya a todos los géneros. Y la comedia absurda, que puede que haya mamado mucho de las comedias típicas americanas, no ha sido una excepción. Pero de una forma u otra ha sabido adquirir un estilo casi propio y ser regular con él. Atrás quedan ejemplos como No controles, ¿Estás ahí?, Primos o Que se mueran los feos. Así pues Promoción fantasma es original, está llena de humor propio y entretiene de lo más. No tiene desperdicio.


El Cuerpo. El final de año ha sido el momento para las grandes producciones nacionales. No han pasado desapercibidos bombazos como Lo Imposible. Pero veo en El Cuerpo una película más solida. El cuerpo del que hablamos es el de Belén Rueda desnuda (pero esto amigos, es algo que no desvelaré si vamos a ver al completo o no). Quizás los diálogos pueden llegar a ser tópicos de las historias clásicas de thriller y detectives, pero el reparto es fundamental, con un José Coronado de sobras consagrado ya al más puro estilo Morgan Freeman en Seven. Y la historia de por sí engancha. ¿Cómo se ha escapado el cadáver de la morgue? Un filme oscuro muy del agrado de Hitchcock, con toques muy sutiles, pequeños detalles a los que hay que estar atentos, y como colofón un gran final.

¡Espero vuestros comentarios, críticas y propuestas!

febrero 24, 2013y

El nuevo tráiler de la tercera temporada de «Juego de Tronos»; la segunda temporada en formato DVD y Blu-Ray el 1 de marzo


El estreno de la tercera temporada de Juego de Tronos está muy cerca, y por ello desde HBO nos siguen llegando tráilers de la serie que sólo consiguen poner los dientes largos a los fieles seguidores de esta más que recomendable adaptación de las novelas de George R. R. Martin. En esta ocasión, Tormenta de Espadas es la tercera novela de la saga Canción de Hielo y Fuego que sirve como base para dar pie a la adaptación televisiva, y que recientemente la editorial Gigamesh ha reeditado en un formato en rústica con solapas en un único volumen –al contrario que la edición anterior, como puede verse en esta noticia–. Esta nueva temporada adapta la mitad de la novela Tormenta de Espadas, que como los lectores sabrán, supone un ladrillo –un volumen muy recomendable, claro–, lo que hace difícil su adaptación a un formato de  televisión con tan sólo diez episodios. La segunda mitad de la novela se convertirá en la cuarta temporada de la serie porque, ¿quién es el loco que dejaría fuera de la serie la mitad de las cosas que acontecen en la novela?

El primer episodio de esta tercera temporada se estrenará en Estados Unidos el 31 de marzo, mientras que en España lo hará en abril de mano de Canal+. Este es el nuevo tráiler de la temporada –cuidado con los spoilers quienes no hayan visto la temporada anterior o leído las novelas–:


Por otra parte, la segunda temporada de la serie está a punto de salir en formato DVD y Blu-Ray, en una edición similar a la de la primera temporada –no falta la edición limitada y exclusiva de algunos centros comerciales–, con cinco discos para ambas ediciones, cargadas además de suculentos extras. El 1 de marzo llegará a las tiendas en formato doméstico la segunda temporada de una de las series de temática fantástica más relevantes de la última década, con un reparto excepcional y una puesta en escena envidiable. El precio para la edición en DVD oscila en torno a los 42 doblones, mientras que la edición en Blu-Ray se sitúa en torno a los 56,50 doblones.


En la segunda temporada de la épica serie de HBO ‘Juego de tronos’, los reyes de todo el continente ficticio de Poniente compiten por el Trono de Hierro. Mientras el invierno se acerca, el joven cruel Joffrey se sienta en el Trono en Desembarco del Rey, aconsejado por su conspiradora madre Cersei y su tío Tyrion, quien ha sido nombrado la nueva Mano del Rey. Pero el poder de los Lannister está siendo atacado en muchos frentes, con dos Baratheon reclamando la corona, y Robb Stark luchando como el Rey en el Norte. Al mismo tiempo, un nuevo líder surge entre los salvajes del norte del Muro, añadiendo nuevos peligros a Jon Nieve y a la Guardia de la Noche. Este pack de 5 DVD´s contiene los 10 episodios de la segunda temporada de ‘Juego de tronos’ e interesantes extras.

Extras DVD. La creación de la batalla de la Bahía de Aguasnegras - Juego de Tronos: El círculo cercano - Las religiones de Poniente - Audio comentarios - Descripción de los personajes

Extras Blu-Ray. La guerra de los cinco reyes - Historias y traición - Guía dentro del episodio - Huevos de dragón escondidos - La creación de la batalla de la Bahía de Aguasnegras - Juego de Tronos: El círculo cercano - Las religiones de Poniente - Audio comentarios - Descripción de los personajes

febrero 24, 2013y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos