} -->

Mi espada, mi conjuro.
La puerta. Magia.
La mazmorra. Un troll.
Nos gusta la fantasía

"Sabe, oh príncipe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades [...] hubo una edad no sonada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas."

LA

en la tinta

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra,
un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía.


- La fantasía es la poción mágica de la literatura -

Mi espada, mi conjuro. La puerta, magia, Igni. La mazmorra, un troll. El mundo. Nos gusta la fantasía en todas sus formas.

Publicación independiente de fantasía, por y
para lectores de espadas y conjuros. La
fantasía es la poción mágica de la literatura.

Cultura fantástica
La fantasía es
la poción mágica
de la literatura.
Has descubierto un camino
lateral y entrado en un sitio
de La Espada en la Tinta. Pulsa
aquí para volver al principio
#Aquí hay fantasía

Publihechizo

30 de junio de 2013

Reseña: «Niceville», de Carsten Stroud

Parece ser que el autor de Niceville, Carsten Stroud, se ha especializado en novelas y obras de no ficción sobre la policía y el ejército de los Estados Unidos. No sé si esta es su primera novela de terror (o por lo menos con elementos sobrenaturales) pero ciertamente lo parece. En cualquier caso es una novela de contrastes fuertes, casi desconcertantes, y he tardado bastante en cogerle el punto.

Niceville es una mezcla de thriller y relato de terror. Aunque combinar géneros parece estar de moda con el auge de la fantasía urbana y el terror detectivesco a lo Buffy o Anita Blake, ya lo hacían Algernon Blackwood (con su John Silence, investigador de lo oculto) o William Hope Hodgson (con Carnacki el cazafantasmas) a principios del siglo XX. Es un área más que suficientemente explorada, por tanto; ya sea en un caso puntual o en una sucesión de aventuras, el detective que se enfrenta a lo sobrenatural es un clásico recurrente. El problema es que en estos casos se requiere cierta suspensión de la lógica por parte tanto del detective en cuestión como por parte del lector. Colisionan la necesidad de aplicar la lógica de las tramas detectivescas tradicionales con la obligación de abrir la mente ante lo inexplicable y encontrar otras respuestas. Así, encontramos inspectores de la policía, detectives privados o investigadores de alguna universidad, formados en el pensamiento empírico y en una sociedad científica, que parecen aceptar demasiado fácilmente la posibilidad de que esté sucediendo algo fantástico; entendemos que es necesario para el desarrollo de la narración, pero el autor tiene que facilitarnos argumentos para ayudar a convencernos. Algunos autores saben hacerlo con más gracia o saben dar a sus creaciones motivos o trasfondos, o “almas sensibles”, que les hacen más proclives a la credulidad. Otros, como es el caso de Carsten Stroud, no lo consiguen.


Resumiendo, en Niceville nos presenta dos hilos argumentales, unidos de forma tan sutil que casi parece que no tengan nada que ver. Uno se introduce desde el prólogo, y empieza con la desaparición (literal) del niño Rainey Teague; un espejo parece estar implicado, y tirando del hilo se descubre una desconcertante realidad: en la pequeña población de Niceville desaparecen cinco veces más personas que en comunidades equivalentes. El agente Nick Kavannaugh, ex-militar, va a encontrarse ante hechos cada vez más inexplicables enredados con el pasado de disputas y venganzas entre las familias fundadoras de la localidad, típicas del sur profundo; como escenario de fondo, la ominosa Tallulah's Wall, un acantilado de granito que preside el pueblo en cuya cima se encuentra la laguna de Crater Sink, origen de toda clase de leyendas negras. El segundo, planteado algo más adelante, parte del bien planificado atraco a un banco y de las trifulcas entre los atracadores. Éstos, pistoleros amorales, se verán poco a poco implicados con el poder oscuro que acecha en las sombras de la historia local. Como decía, ambos arcos corren en paralelo sin llegar a tocarse y se entrecruzan con algunas historias menores, tejiendo un retrato de la vida alrededor de Niceville al estilo de Pulp Fiction o Knockemstiff.

Los personajes de Carsten Stroud, todos ellos son, o bien policías o bien militares (alternativamente, militares retirados); recios, emocionalmente distantes, de mente cuadriculada, chapados a la antigua y muy autosuficientes. De algún modo, el prototipo del hombre 100% americano: Clint Eastwood. ¿Es este tipo de personaje el que mejor encaja en este planteamiento? Definitivamente, no. Se podría argumentar que, precisamente por ser militares, estarán acostumbrados a seguir ordenes sin cuestionarlas, a actuar sin preguntarse por qué; pero no es este el enfoque que les da Stroud. Él insiste en su autosuficiencia. Se esfuerza, de hecho, en presentarlos como gente eficiente, diligente y muy efectiva (comprensible, por otra parte, si su tema de interés, como revela su nota biográfica, es la historia militar y el cuerpo de policía; debe de estar harto de historias donde los presentan como lerdos incompetentes). El resultado es poco creíble. No me convence que Nick Kavannaugh acepte tan fácilmente la posibilidad de una casa encantada, o de un fantasma, o de un poder oscuro tras las desapariciones en el pueblo. Es más; Nick Kavannaugh no convence en nada. Es bastante anodino. Parece alguien que se toma la justicia por su mano, y al que todos admiran, pero no veo que en realidad haga prácticamente nada; de todo lo que pasa es más espectador que participante. Me resultan mucho más interesantes los antihéroes, los atracadores; del mismo modo, su arco argumental me parece más interesante que el otro. Diría que con ellos Stroud juega en su campo, en el que se siente verdaderamente cómodo y en el que es capaz de narrar una historia y hacerla interesante. He tenido la sensación de estar leyendo un thriller entretenido donde se introducía una trama de fantasmas con calzador.


En cuanto al estilo, me ha costado acostumbrarme a su forma de escribir; excesivamente detallada para mi gusto (del tipo de escritor que, al presentarte un personaje aunque sea secundario, te da su talla, edad, peso, color del pelo, aficiones, estado civil y antecedentes criminales si los tiene), y a veces algo atropellada: párrafos largos sin un solo punto y aparte, agotadores. Los diálogos no están mal, son naturales, e ingeniosos a veces, pero de vez en cuando sale con alguna expresión que te descoloca y lastra el ritmo narrativo.

En resumen, me parece que en Niceville los puntos positivos y los negativos están bastante balanceados aunque quizás me he dejado llevar, en esta reseña, más por los segundos. Pese a ellos, es una novela que se disfruta, y este es su máximo argumento a favor. Del mismo modo que muchas obras recientes de Stephen King, uno no puede evitar darse cuenta de que, a pesar de lo mucho que encuentra para criticar, la ha leído en un fin de semana y le ha dejado bastante buen regusto. Los “malos”, gustarán a quien disfrute con personajes a lo Clint Eastwood; la trama sobrenatural es sencilla pero atractiva, con algunas escenas potentes, aunque quizás habría funcionado mejor como relato. Para mi, la principal gracia del libro reside en preguntarse si el mal que encontramos en Niceville, el mal verdadero, reside en Crater Sink o en la naturaleza humana de sus habitantes; en cual de los dos, o por lo menos cual de los dos es más terrible. Parece ser un pueblo con un índice de corrupción bastante alto; es la influencia de Crater Sink o ésta es solo una corriente paralela, y la maldad ya se encuentra más que suficientemente en el corazón humano? Una conversación entre dos de los protagonistas principales, uno escéptico y el otro crédulo, es clave en este asunto, pero será el lector quien decida qué versión es la correcta.

Información adicional

Terror Literatura Novela

Niceville.
(Niceville).

Thriller, investigación, terror sobrenatural.
Traducción de Luis Murillo Fort.
Plaza & Janés, junio de 2013 / Debolsillo, junio de 2014
448 páginas (rústica con solapas, bolsillo).
Disponible en ebook.
18,90 € (rústica con solapas), 9,95 € (bolsillo), 11,99 € (electrónico).
Lectura independiente.

junio 30, 2013y

29 de junio de 2013

«Conan: the Phenomenon», una historia visual del personaje de Robert E. Howard, en septiembre

Muchos son los libros que hablan sobre una de las mayores creaciones del escritor tejano Robert E. Howard (1906-1936). El bárbaro de Aquilonia que comenzó siendo un viajero, un intrépido aventurero que pronto iría cambiando de profesión, de ladrón a mercenario, de mercenario a marino, luego convirtiéndose en rey, ha protagonizado montones de relatos, de cómics, de películas y de videojuegos. Es uno de los grandes iconos de la fantasía heroica del siglo XX, y es por eso que su legado no puede más que reactivarse cada cierto tiempo para que perviva en la memoria colectiva. 


Atendiendo a dichas razones, la editorial americana Dark Horse publicará el próximo mes de septiembre un nuevo libro que homenajea al personaje que vio surgir sus primeras aventuras en la revista Weird Tales. El historiador de cómics Paul M. Sammon es el autor responsable de los textos incluidos en Conan, the Phenomenon –y contando con la introducción de Michael Moorcock–,  un volumen que hace un repaso visual por la historia de este personaje, por las muchas encarnaciones de Conan el Bárbaro desde sus apariciones en relatos, pasando por las adaptaciones fílmicas encarnadas por Arnold Schwarzenegger y el renacimiento de los cómics a manos de la propia editorial Dark Horse, y contando por último con el inestimable trabajo artístico de Frank Frazetta (1928-2010) para todo el conjunto, sin cuya percepción de lo que debería ser el cimmerio no sería en absoluto lo mismo. 

Conan, the Phenomenon será un libro publicado en formato rústica, tendrá un total de 176 páginas y un precio de 19,99 dólares. Comenzará a llegar a las librerías del mundo anglosajón a partir del 18 de septiembre. En palabras del propio Michael Moorcock, Conan es "un símbolo de cierto tipo de perfección y de todo lo imperecedero".

junio 29, 2013y

28 de junio de 2013

Reseña: «Las sucias calles del cielo», de Tad Williams


"Un ángel completamente alejado de su clásica representación pura, inocente, y cargado de una lealtad y una fe ciega"
Un detective buscando información en un barrio marginal, una gabardina arrugada y algo descuidada que oculta una Smith & Wesson del 38, una conspiración urdida por grandes personalidades y un tugurio de mala muerte donde nuestro protagonista ahoga sus penas con compañeros de profesión. Vaya, cualquiera diría que estamos hablando de una típica novela negra en la que no vamos a encontrar nada diferente. Sabemos que habrá violencia, sexo y un lenguaje propio del camionero de la más baja estofa. Veremos cómo nuestro detective tiene que dormir en los moteles más destartalados de la ciudad y cómo tendrá que acudir a informadores con un pasado bastante peculiar para poder conocer más detalles de la investigación, que como en casi todas las novelas del género, pone en peligro su propia supervivencia.

Hasta aquí creo que todos los que seáis amantes de la novela negra no tendréis ningún aliciente para empezar a leer Las sucias calles del cielo. Pero... ¿y si os digo que el escritor es Tad Williams, que es su primera  novela del género y que el personaje protagonista es un ángel? Ahora quizás estoy empezando a despertar levemente vuestra curiosidad, pero dejadme que tire un poco más de la cuerda.¿Si encima os digo que su oficio no es ser investigador privado, si no que es un "abogado celestial" que tiene que defender las almas de los fallecidos recientes frente a la llamada Oposición, y que ésta está formada por demonios? Es posible que estéis pensando en "echarle un ojo al libro", pero me gusta meterme de lleno en faena, por lo que voy a poner toda la carne en el asador. ¿Os pensáis qué revuelo podría causar tanto en el Cielo como en el Infierno que todas esas almas por las que se pelean los dos bandos de repente decidan no presentarse a su "juicio por la eternidad"? Estoy plenamente convencida de que a estas alturas querréis no sólo leer el libro sino que lo haréis como yo en un tiempo récord. Me dedicaré pues a comentaros ahora por qué me ha encantado y cuáles son las razones –aparte de las que ya os he dado– que justifican que no solo  lo leáis sino que queráis regalárselo a vuestras mejores amistades para que conozcan los azares del buen Bobby Dollar, nuestro alado protagonista.


Inicialmente no estaba muy segura de si el libro me gustaría o no. Ya he comentado en otras ocasiones que soy bastante cerrada en cuanto a los géneros que toco en mis lecturas, algo que últimamente estoy tratando de corregir de la forma más ardua posible. Es cierto, es Tad Williams, pero no soy de la opinión por la cual considere que todo lo que da a luz un renombrado escritor, llámese este como se llame, tenga que ser un diamante en bruto o algo que cambie mis percepciones sobre tal o cual género, sea este el que sea. Lo que busco en una novela, aparte de que me divierta, es que intente mostrarme algo que no sea lo típico. Conste que no he utilizado la palabra tópico. He tenido entre mis manos libros cargados de tópicos de verdaderos grandes escritores y he disfrutado como la que más, pero en ocasiones lo que necesito es algo que me pulse la patata y me haga entusiasmarme por lago nuevo. A todos os habrá pasado, que habéis leído tantas cosas una tras la otra, que a la hora de echar cuentas sobre las horas invertidas en la tarea, no conseguís sacar nada en claro y os percatáis, no sin cierto asombro, que realmente ha habido pocas cosas que os hayan motivado de verdad o que lo hayan hecho como cuando comenzasteis a amar la literatura. En mi caso reconozco que las dos últimas cosas que he tenido el placer de leer, me han motivado de formas totalmente distintas la una a la otra, siendo capaces de llegar a ese rinconcito recubierto con una gruesa capa creada a base de leer cosas con las que quizás un "alzamiento de hombros" y un "no está mal" sean bastantes elocuentes para reflejar mi entusiasmo con ellas.

Es muy posible que los títulos de los capítulos como por ejemplo: "Algo diferente de lo que enseñan en catequesis" o "Boom Boom" sean una de las cosas que ya predisponen al lector para asimilar que va a leer algo que no está dentro de la normalidad. Cada uno de ellos apuntan hacia algo de lo que podemos encontrar dentro de esos capítulos, pero no siempre será de la forma en la que creamos inicialmente. Evidentemente, algo así hace que cada avance en el libro sea un reto que Tad Williams te lanza a ti, para que intentes averiguar lo que va a suceder y para el propio Bobby Dollar, el cual os aseguro que le encantaría vengarse del autor si pudiese salir del libro y hacerse realidad –aunque ahora que lo pienso, nadie asegura que no lo sea...–. Además de la propia mitología que rodea al mismo Cielo y el Infierno, también podremos ver como en la historia aparecen todo tipo de personajes y seres curiosos, como una pareja de abuelas inglesas de principios del siglo XX que se dedica a vivir su condena en el Purgatorio en forma de fantasmas, un hombre que intentó jugar al más puro estilo de Fausto con los poderes de la Oposición y terminó convertido en una especie de hombre-cerdo, y algún que otro sujeto, en este caso un asiático albino con un traje cinco tallas superior a la suya, difícil de situar en ningún tipo de leyenda urbana y que tiene por costumbre bailar mientras habla de una forma un tanto perturbadora.


Como podréis comprobar, esta novela puede homenajear en cierta forma a series de cómic tan antiguas como Hellblazer, en el que el protagonista es un mago-exorcista que tiene que enfrentarse a hordas demoníacas e investigar ciertos sucesos escabrosos, con un tono muy propio del mismo Jim Butcher, con su serie de novelas del investigador Harry Dresden, pero siempre manteniendo intacto el estilo del que ha sido siempre famoso Tad Williams. Da igual que esta haya sido su primera obra dentro de la novela negra o de fantasía urbana, considero que ha sabido captar su estilo y la atención sobre la historia gracias a que todo nos será narrado por el propio Bobby Dollar en primera persona. Cargado de descripciones realmente impresionantes pero sin llegar al empacho, el autor es capaz de mostrarnos la personalidad del protagonista como el de un ángel completamente alejado de su clásica representación pura, inocente, y cargado de una lealtad y una fe ciega. Nuestro abogado será un ángel acostumbrado a hollar el plano material, al que le encantarán todos los vicios que hacen de los humanos lo que son. El alcohol, alguna que otra droga, el tabaco y alguna que otra relación íntima esporádica con alguna compañera de trabajo. Veremos que se planteará miles de porqués en relación tanto al Cielo como al Infierno, convirtiendo el caso que le trae entre manos en una prueba de fuego para sus convicciones y una forma de introspección que le ayudará a conocerse un poco más así mismo.

En definitiva, otro trabajo brillante de Tad Williams que nadie debería perderse y el cual recomiendo. Más que nada porque es una forma de intentar adentrarse en un género tan vasto como es el de la novela policíaca que no hay que dejar pasar de largo, ya que este primer volumen es autoconclusivo.

LAS SUCIAS CALLES DEL CIELO
The Diry Streets of Heaven
Literatura Fantástica RBA, junio de 2013.
Domingo Diego de los Santos, por la traducción.
432 páginas, 20 € (7,99 € en electrónico).
Fantasía urbana, género negro.
Primera entrega de la "Trilogía de Bobby Dollar", pero de carácter autoconclusivo.


Bobby Dollar es un ángel que sabe más sobre el pecado de lo que debería por su misión como abogado de las almas atrapadas entre el Cielo y el Infierno. Cuando las almas de los que acaban de morir empiezan a desaparecer, tomando por sopresa tanto al Cielo como al Infierno, las cosas empiezan a ir muy mal. Tanto como para anunciar el fin del mundo. Atrapado entre las furiosas fuerzas del Infierno, la arriesgada y peligrosa estrategia de su propio bando, y un alma monstruosa y vengativa que le persigue para arrancarle la cabeza, Bobby va a necesitar la ayuda de todos los amigos que pueda conseguir en el Cielo, en la Tierra y en cualquier otro lugar. Nunca nos habíamos encontrado con un ángel como Bobby, ni él se podía imaginar que el fin del mundo podía llegar a ser semejante pesadilla.

Tad Williams se adentra en el género de la fantasía urbana con un éxito enorme, y obtiene como resultado esta novela mezcla de fantasía, espionaje y aventuras que hará disfrutar a un gran número de lectores.

junio 28, 2013y

Top Ten Lanzamientos: Mayo 2013


Estos han sido los lanzamientos editoriales más destacados de mayo en La Espada en la Tinta, para que puedan ser utilizados como guía de compra o como un resumen general de los títulos que han ido apareciendo el correspondiente el mes de mano de las diferentes editoriales. Comentando los títulos que han despertado el interés en los lectores en mayo, se han destacado lanzamientos como los dos títulos pertenecientes a dos series que Alamut puso en disposición de todos mediante sus sistema de suscripción –hablamos de "Shadowmarch", la nueva serie de fantasía épica de Tad Williams y la trilogía de Paul Kearney,"Los Macht"–. También se destacan títulos como los publicados por Literatura Fantástica RBA, La Senda del Dragón –primera entrega de la saga de Daniel Abraham, "La Daga y la Moneda", o La Furia del Aprendiz, segundo volumen de la fantasía épica con aires romanos de Jim Butcher–, pero también otros títulos como La leyenda de Broken, la penúltima incorporación al catálogo de la colección "Nova" en Ediciones B, la antología de Ursula K. Le Guin Cuatro caminos hacia el perdón, la segunda entrega de la saga de Ian C. Esslemont, "Malaz: El Imperio", o la última reedición de la novela de Joe Abercrombie en tapa dura, Los Héroes.

En cuanto a cómic, destacan títulos como la tercera entrega de la edición de lujo de "Fábulas", la exitosa serie de los cuentos de Bill Willingham –y que publica ECC Ediciones anualmente–, o el nuevo Conan de Brian Wood, publicado por Planeta DeAgostini, quien también edita la interensate "El día D". Por otro lado, titulos como El mono de Hartlepool (en Dibbuks), Las vacaciones del Mayor, de Moebius (en Norma Editorial), o Los seis viajes de Lone Sloane (en Editores de Tebeos), o reediciones como El viejo Logan y un nuevo volumen de la colección "Astérix, La Gran Colección" (dos títulos publicados en mayo, junto a Astérix y el Caldero), completan todos los lanzamientos señalados de mayo. Ni que decir tiene que todas estas publicaciones pueden encontrarse a la venta en librerías desde hace semanas.


junio 28, 2013y

26 de junio de 2013

Reseña: «El hombre imaginado», de José Ignacio Becerril Polo

Título original: El hombre imaginado.
Edición: 311 págs. Ediciones Pedro Escudero, col. "Singular", abril 2013.
Disponible en ebook: No.
Precio: 15 € (rústica sin solapas).
Traducción: Obra original en castellano.
Temática: Relatos, terror, ciencia-ficción, fantasía.
Correlación: Independiente.


Hace ya algún tiempo cayó en mis manos una nueva antología de relatos. Sí, es cierto, ya he reconocido en más de una ocasión que no soy una lectora ávida de este tipo de formatos, suelo ser bastante cerrada en cuanto a mis lecturas se refiere –algo que espero resolver pronto–. Sin embargo, parece ser que últimamente le estoy cogiendo el gusto a esto y veo ante mí un futuro plagado de verdaderas obras maestras.

Antes de meterme en materia, me gustaría hablaros un poco de José Ignacio Becerril Polo. Padre de familia y amante de la escritura, ha participado en distintos certámenes hasta conseguir realizar una obra bastante interesante de mano de la editorial Saco de Huesos Ediciones titulada El monstruo en mí, consiguiendo quedar finalista en los premios Ignotus y Nocte de 2011 y recibiendo el premio de "mejor libro de relatos" por Cultura Hache. Precisamente esta antología de la que voy a hablaros es una profundización de El monstruo en mí, por lo que si aún no habéis leído esta última, es vuestro momento para comenzar a hacerlo.

La antología de la que voy a hablaros, El hombre imaginado, se podría dividir en varios géneros: ciencia ficción –realizando por cierto un gran homenaje a Isaac Asimov– , terror y fantasía, todo ello representado por relatos ambientados en las Estrellas para la primera opción, los Monstruos para la segunda y los Héroes para la tercera. Puede pareceros algo confuso, pero si conseguís haceros con el libro os recomiendo que os leáis la introducción realizada por el editor la editorial que lleva de la mano esta antología, "El Draco Rojo", también llamada Ediciones Pedro Escudero. Aquí os quedará extraordinariamente claro lo que os vais a encontrar a lo largo de todos los relatos. ¿Lo mejor? Para mi gusto, el que puedas leer esta antología de dos formas. Del tirón, desde la página 1 a la 337, o bien siguiendo el orden cronológico en el que fueron escritos. Al más puro estilo de un librojuego, tendremos anotaciones al final de cada relato para que sepamos hacia donde debemos de continuar nuestra lectura si queremos tener una experiencia más divertida. A mi por lo menos ese detalle me ha encantado y me lo he pasado en grande.

Ahora bien, debo de decir que lo que considero realmente importante en cualquier libro –incluso en los de carrera, aunque esto sea algo complicado– es que este sea divertido, ameno y que al fin y al cabo cumpla con su función principal: entretener. Quizás por esa razón nunca sea especialmente malvada con mis reseñas, ya que si llegan a satisfacerme en ese aspecto, siempre considero que son libros con los que cualquiera puede disfrutar. ¿Lo que no consiento? Aburrirme. Lo siento, le tengo una fobia atroz al aburrimiento. Mi objetivo cuando tengo un libro entre mis manos –ya sea electrónico o en papel– es pasar un buen rato, para pasarlo mal siempre puedo leer el periódico, quizás por eso me repele todo lo que huela al género dramático. Puedo reconocer que, hasta el momento, pocas lecturas me han satisfecho tanto como ésta. Sí, me lo he pasado realmente bien y puedo decir en voz bien alta que he estado hablando de cada uno de los relatos que he leído de forma ávida con todo aquel que me haya lanzado la típica pulla del "cuéntate algo". Con un lenguaje muy fluido –que no simple–, en el que las emociones de los personajes de cada relato son capaces de llegarte como si fueses tu el protagonista de cada uno, bien puedo decir que ha sabido cautivarme desde el primero de ellos. Es posible que esto haya sido más fácil gracias a seguir las recomendaciones del escritor a la hora de hacerlo cronológicamente. El resultado ha sido una experiencia especialmente grata y creo que lo único que puedo decir negativo con respecto a El hombre imaginado es que... tardé demasiado en empezarlo.

Si queréis experimentar todo tipo de sensaciones, ya sean de tristeza, amor, valentía, arrepentimiento, repulsión, miedo, ansiedad, alegría, expectación y un amplio abanico para el que no tengo el nivel de lenguaje suficiente para expresar, creo que ésta es vuestra antología. Con finales completamente imprevisibles, os sorprenderá cada párrafo y cada personaje con los que os encontréis. Es cierto que hay relatos que son un poco fuertes para leer antes de dormir, sobre todo si sois personas impresionables, pero eh, ¿es que acaso la literatura no es una ventana hacia nuevas experiencias? Yo con El hombre imaginado he vivido más de las que pensé que podría llegar a vivir. Os lo aconsejo, seguro que os gustará.


junio 26, 2013y

Roca Juvenil reedita en octubre «Las Crónicas de la Piedra de Ward», la fantasía juvenil de Josehp Delaney que será una película


Roca Juvenil publicará de nuevo en octubre Las Crónicas de la Piedra de Ward, una serie de fantasía juvenil con componentes de terror escrita por el británico Joseph Delaney. La saga, que ha sido publicada por la misma editorial, alcanzando tres de los títulos de la misma (El Aprendiz del EspectroLa Maldición del Espectro y El Secreto del Espectro) se reeditará en los próximos meses gracias al estreno de la película titulada Seventh Son, la cual se basa a su vez en la serie de libros, y contará con la dirección de Sergey Bodrov, y que contará con actores como Kit Harington (Jon Nieve en Juego de Tronos), Ben Barnes (Príncipe Caspian en las películas de "Las Crónicas de Narnia"), Julianne Moore (como la Madre Malkin) y Jeff Bridges (como el Maestro Gregory).

"No abras la puerta a nadie. No dejes que la vela se apague. Cuando llegue la medianoche baja al sótano… El Espectro ha llegado"
Roca Juvenil comenzará a publicar de nuevo la saga a partir del primer número, El Aprendiz del Espectro. Hasta el momento son trece las entregas publicadas de la colección en el mundo anglosajón desde 2004, comenzando por The Spook's Apprentice hasta I am Alice, el último título de la saga que llegará a las librerías durante el próximo mes de septiembre de mano de Greenwillow Books. 

Las Crónicas de la Piedra de Ward explora la clásica relación entre Maestro/Aprendiz desde un punto de vista sobrenatural, y se centra en las aventuras de un joven de trece años, Thomas Ward, proveniente de una granja  que además es el séptimo hijo de un séptimo hijo, por lo que puede ver cosas que los demás no creerían, como fantasmas, boggarts o ghasts, todas ellas criaturas propias de la región. Debido a su habilidad, pronto pasará a ser aprendiz del Espectro –quien lucha contra la Oscuridad– para enseñar a Tom todo sobre las criaturas de la oscuridad mediante el aprendizaje, la lectura y la capacidad de escuchar.

Las tres primeras entregas de la saga, El Aprendiz del EspectoLa Maldición del Espectro y El Secreto del Especto, llegarán a las librerías el 10 de octubre con un precio de 15,90 doblones cada volumen. La imagen que sigue a continuación se corresponde con un fotograma de la película Seventh Son, la cual se encuentra ahora mismo en proceso de post-producción y llegará a los cines españoles en octubre. En ella vemos a Ben Barnes (izquierda) caracterizado como Thomas Ward, y a Jeff Bridges (derecha) caracterizado como el Maestro Gregory:


junio 26, 2013y

Entrevistamos a Concepción Perea: "Me gusta leer fantasía y adoro el steampunk desde hace tanto tiempo…"

Una de las nuevas promesas del fantástico es Concepción Perea, quien ha publicado La Corte de los Espejos –podéis leer una completa reseña de la novela en el enlace– en el sello Fantascy, la recién inaugurada colección de literatura fantástica de Random House Mondadori. Para ampliar un poco más información que ya sabemos sobre la novela, la propia Concepción Perea nos ha dedicado unos minutos de su tiempo para visitarnos y hacer posible esta entrevista, la cual agradecemos de antemano. Pero antes de pasar a las preguntas propiamente dichas, vamos con un poco de su biografía.

Concepción Perea (Sevilla, 1978) es licenciada en Humanidades y tiene un máster en Creación Literaria. Preside la asociación cultural literaria Bibliofórum, que organiza charlas y reuniones literarias con la colaboración de entidades como el CICUS (Universidad de Sevilla), y participa en la actividad Desencuadernando Mitos, organizada por la Casa del Libro. Pertenece a la asociación cultural catalana Crónicas Discrónicas, organizadora de las convenciones nacionales steampunk en 2010 y 2011. También imparte conferencias culturales, talleres de narrativa y ha participado como ponente en diversos eventos literarios.

«Entrar a formar parte de un sello literario como este con mi primera novela y verme acompañada de autores de la talla de China Miéville y Paolo Bacigalupi es un honor. Esto abre un interesante camino para las nuevas voces de la literatura fantástica y la ciencia ficción en nuestro país. Es lo que todos los lectores del género queríamos encontrar.»

Eilonwy: ¿Qué se siente al pasar de contar las aventuras Nicasia, ese hada guerrera de TerraLinde, en algo tan personal como un blog a publicar en una gran editorial como Random House Mondadori, y además, estrenando el sello Fantascy? ¡Debes estar como en una nube!

Concha: Muchas gracias por dedicarme un poco de espacio, se me hace raro después de tanto tiempo como lectora en la sombra de este blog. Estoy en una nube, ni siquiera contemplaba la posibilidad de publicarlo a corto plazo o en una editorial tan enorme… Soy muy feliz y estoy muy contenta de que Nicasia haya entrado en el mundo de la letra impresa por la puerta grande.

Eilonwy: ¿Qué te decidió a presentar el manuscrito? ¿Te animó alguien cercano o fue la mismísima Nicasia la que te amenazó con sentarte en uno de sus vehículos (esos mismos que tienen la tendencia a explotar a lo grande) si no lo publicabas?

Concha: Fue mi agente, Mamen de Zulueta, la que decidió apostar por la novela. Nicasia le debe mucho. Aunque fue mi familia la que me animó a presentarme al Master de Creación Literaria, si no lo hubiese hecho La Corte de los Espejos seguiría siendo un blog.

Eilonwy: ¿Por qué te decidiste a escribir un cuento de hadas para adultos? La fantasía para adultos digamos que es un género que está despertando en nuestro país, y que hasta hace bien poquito, un género minoritario donde te arriesgas a recibir la calificación de “bicho raro” si además pones de por medio el género steampunk. ¿Pensaste alguna vez en el éxito que llegarías a tener entre el público?

Concha: No, yo solo pensaba en escribir lo que me gustaba leer. Y me gusta leer fantasía (pero adaptada a mis treinta y cinco añitos) y adoro el steampunk desde hace tanto tiempo… me parece una ucronía genial. Pero no pensé nunca en el público… Estoy bastante sorprendida del éxito.

Eilonwy: Siguiendo con La Corte de los Espejos,  ¿de dónde nace la idea, la semilla, para desarrollar todo un mundo tan mágico y vívido? ¿Han sido tus propias hadas de jardín las que han susurrado en tu oído o caíste por casualidad dentro de un círculo de setas?

Concha: La Corte de los Espejos era el escenario de mis partidas de rol, yo solía ser una jugadora empedernida. Y todas estas historias surgen de esos momentos de subidón de adrenalina que viene detrás de las partidas.

El rol ha sido una influencia muy importante en las cosas que he escrito, tengo algunos cuentos basados en el juego de rol Aquelarre que si Ricard Ibañez las leyese…

Eilonwy; La Corte de los Espejos está salpicada por muchísimo folklore irlandés y galés, en definitiva, es heredera de las historias y leyendas británicas. ¿Podemos suponer que eres una gran admiradora de este género literario? ¿Cuáles son los autores que más te han marcado?

Concha: Muchos: Arthur Machen, Sheridan Le Fanu, Sir Walter Scott, George McDonald, William Hodgson… la literatura del siglo XIX y primeros del XX me pone los pelos de punta.

Eilonwy: Hablemos un poco de los fantásticos personajes de La Corte de los Espejos. ¿Cuál de ellos es el que más quebraderos de cabeza te ha dado? ¿Diriges tú la batuta o son ellos los que se rebelan y te marcan las pautas de la historia? Tenemos la sensación que haber tenido que lidiar con Nicasia y Dujal, siempre a la greña, habrá sido muy arduo. ¿De entre todos ellos, quién es tu personaje más consentido?

Concha: Si eres un buen escritor los personajes no se te suben a la barbas, pero mi personaje favorito son Marsias y Yirkash. Yirkash iba a aparecer sólo en un par de escenas…pero me robó el corazón. Y Marsias es que es entrañable, es el tipo de persona que todos querríamos tener al lado. Nicasia es que ya es casi una amiga.


Eilonwy: Tras leer (y releer) La Corte de los Espejos, vemos que la historia no está terminada, que apenas arañamos la compleja situación que se vive en TerraLinde. A riesgo de meter presión, ¿para cuándo la segunda parte? ¿O la tercera? Es más, ¿nos vas a sorprender con sólo dos libros o la historia da para más? Tampoco es que estemos pensando en una saga tan larga como “La Rueda del Tiempo”, pero no estaría nada mal.¿Nos vas a sorprender con algún personaje nuevo en la continuación de La Corte de los Espejos o “están todos los que son y son todos los que están”?

Concha: Habrá segunda parte, pero no sé para cuándo. No quiero escribir una saga muy larga, porque tengo muchas otras historias y personajes en lista de espera. Pero desde luego intentaré dejarlo todo muy bien atado y el final será de infarto.

Eilonwy:Ahora queremos conocer un poquito más “tus manías del escritor”. ¿Necesitas una ambientación especial para sentarte a escribir? ¿Eres de la generación de las nuevas tecnologías (sentarse delante del ordenador) o de las clásicas (lápiz y papel)?

Concha: Soy de ordenador y no puedo escribir sin música, me da igual la música que sea. Normalmente me pongo música clásica, pero no descarto algo de heavy o de rock. Soy muy fan de Los Beatles, y la canción “Paperback Writer” es la historia de mi vida. Aunque nunca los escucho mientras escribo. A veces me emociono y canturreo mientras escribo…mi pareja, que también es escritor, se pone un poco nervioso.

Eilonwy:¿Qué haces cuando llega el temido "bloqueo del escritor"? ¿Te ha ocurrido alguna vez?

Concha: Todos nos bloqueamos alguna vez escribiendo…Yo suelo salir a pasear, andar me ayuda a pensar. O cojo algunas de mis bjdolls y les preparo una sesión de fotos. Mientras me entretengo en colocarlas, poner un escenario, escoger las mejores fotos voy ideando cosas. Aunque a veces es del todo imposible y lo mejor es olvidarse y ver un capítulo del Dr Who, o de Torchwood.

Eilonwy: Te vemos muy cómoda en el género de la fantasía, pero por pedir que no quede. ¿Te ves abarcando otros géneros, como el de la ciencia ficción, por ejemplo?

Concha: Tal vez, lo próximo se va directamente al steampunk, será una historia muy oscura, muy gótica. Y trascurre entre Sevilla y Barcelona…Me encanta la ciencia ficción, pero ahora mismo no tengo ninguna idea en esa línea. Lo que no descarto para nada es el terror.

Eilonwy: Queremos preguntarte también por otro personaje que nos alegra las mañanas en las redes sociales. ¡La Ardilla! ¿De dónde sale tan simpático roedor, que se ha erigido en dueña y señora de tu cuenta en Facebook?

Concha: Eso es culpa de mi pareja, Teo Palacios. Cuando nos conocimos no se acordaba nunca de mi nombre y para disimular en lugar de llamarme “Recorretuneles” que era mi nick en Facebook me decía roedora (debía sonarle parecido) Yo empecé a poner fotos de ardillas en Facebook y a llamarle a él “erizo”… Al final se nos ha quedado. De todos modos es un buen tótem, yo soy casi tan nerviosa como las ardillas.

Eilonwy: Finalmente, y antes de despedirnos, ¿algún consejillo para los escritores noveles que quieran publicar su primera novela y que no se desanimen?

Concha: Que escriban exactamente lo que quieren escribir y que no tengan prisa en publicar. La impaciencia es una pésima consejera. También les diría que eviten a toda costa las empresas de co-edición, una cosa es no ganar dinero escribiendo y otra muy distinta pagar para publicar.

Eilonwy: Muchísimas gracias por tu atención. Esperamos que hayas disfrutado de la visita al bajel pirata de La Espada en la Tinta. Esperamos ansiosos la llegada de la segunda parte de La Corte de los Espejos, y seguiremos con ansia viva las aventuras de Nicasia, Dujal, Marsias y Dama Mirlo en TerraLinde.

Concha: ¡Gracias a vosotros!¡Me lo he pasado muy bien contestando!

junio 26, 2013y

Nosolorol Ediciones publica los tres libros básicos de «Arcana Mvundi» en una edición integral

Nosolorol Ediciones está que no para. La editorial que tiene en su catálogo la imprescindible muestra de rol español que es Aquelarre, publica ahora algo que seguramente interesará a todos los aficionados a los juegos de rol (o a los que deseen iniciarse en este arte). Arcana Mvndi, el juego de rol que traslada a los jugadores hasta una Roma Imperial salpicada de héroes, magia teúrgica, mitos romanos y leyendas, se publica en una edición integral que recoge los tres manuales básicos del juego publicados por separado: el Libro de la Luz, el Libro de la Penumbra y el Libro de la Oscuridad.


Esta nueva edición del juego creado y diseñado por Adrián T. Rodríguez con ilustraciones de Jaime García Mendoza y Borja Pindado Arribas, se publica en tapa dura con una portada diferente a todo color y el interior en blanco y negro (con los mapas también a color). Además, se han pulido de erratas los textos originales y clarificado algunas reglas del sistema de juego para hacerlo más accesible a nuevos jugadores. El precio de la edición integral de Arcana Mvndi no puede ser más competitivo: 34,95 doblones por un total de trescientas páginas plagadas de promesas de aventura y una excelente ambientación de fantasía romana. En la propia página de Nosolorol Ediciones podéis encontrar un artículo sobre la ambientación, mientras que por otro lado, también podéis leer otro artículo sobre el sistema de juego.

Libro de la luz, que contiene una explicación detallada de las reglas y todo lo necesario para la creación de personajes, así como una rica descripción del imperio romano a finales del siglo II, además de 16 personajes-listos-para-jugar. Libro de la penumbra, que describe el Pacto secreto y los diferentes cultos que lo conforman. También se describe la teurgia, los poderes asociados a las divinidades romanas y su utilización. Libro de la oscuridad, el cual revela al Iniciador de Misterios los secretos del mundo antiguo, ahondando con mayor detalle en los cultos del Pacto secreto, además de disponer de varias ideas de aventura, así como diversos consejos para Iniciadores.

Para completar el lanzamiento de la edición integral de Arcana Mvndi, y además de la publicación en tapa dura del manual básico de El Reino de la Sombra, la editorial publica la edición electrónica de Arcana Mvndi y una aventura titulada El secreto de los Jardines de Mecenas, una historia que conjuga terror e investigación sobre unos brutales crímenes cometidos. La aventura cuenta con 28 páginas y un precio de 4,99 doblones en su edición en papel, publicada por vez primera en este formato.

Escucha, ciudadano, Roma es magnífica urbe de mármol y oro, caput mundi de un imperio sin parangón; nuestras legiones en las fronteras mantienen la pax romana; el emperador es garante de la justicia; los dioses nos protegen… pero, esta nuestra patria, irradia una luz tan intensa a la par de las sombras que alimenta. Ciudadano, nuestros enemigos, que no son pocos, de naturaleza bárbara e incivilizada, se ocultan en esa sombra, conspirando cobardes, deseando nuestro fin… ¡Lucharemos en este gigantesco anfiteatro que es el imperio a muerte por lo que es nuestro por derecho de conquista!

¡El Hades y el olvido serán su eterna recompensa!

Si no temes derramar tu sangre y tu vida en la yerma tierra de un campo de batalla o los fríos empedrados de los callejones de Roma, si tu corazón es más fuerte que los seres gestados a la sombra de los dioses y alimentados por la noche, si eres capaz de tejer y desentrañar intrigas por igual en el retorcido mundo de la política imperial, si estás dispuesto a unirte a alguno de los cultos capitolinos y recibir los sagrados dones de la teúrgia, si decides entregar tu vida al Pacto Secreto para restaurar la Pax Deorum que hizo grande a Roma, entonces, tal vez podamos salvarnos de la abrasadora ira de los cielos.

Si no, prepárate a ahogarte en una tormenta de sangre, porque los dioses no conocen la clemencia…

junio 26, 2013y

25 de junio de 2013

Richard Matheson (1926-2013): Se despide uno de los últimos clásicos modernos del terror


Richard Burton Matheson (26 de febrero de 1926 – 23 de junio de 2013) nos ha dejado; con él, muere uno de los últimos clásicos modernos del terror, un género que cada vez me parece más huérfano.

Matheson, después de prestar servicio en la infantería durante la segunda guerra mundial, se licenció en periodismo en 1949 en la universidad de Missouri. Destacó como escritor de terror y ciencia ficción y guionista, llegando a ser uno de los principales referentes en ambos. En 1984 recibió el World Fantasy Award for Life Achievement, y el Bram Stoker for Lifetime Achievement de la "Horror Writers Association" en 1991. En 2010 se le incluyó en la "Science Fiction Hall of Fame". Casado desde 1952, tuvo cuatro hijos, tres de los cuales también son guionistas.

La obra de Matheson se caracteriza por el uso de un lenguaje conciso, realista, casi periodístico; sus personajes, ya vivan sumidos en la paranoia o en la amargura, son gente con quien resulta fácil empatizar. Buscaba (y conseguía) actualizar la mitología del terror, desde el vampirismo a la brujería, desde las casas encantadas a los monstruos o los psicópatas. Su primer relato de éxito sería “Nacido de hombre y mujer”, donde exploraba hábilmente el tema del vástago deforme. El estatus de autor de referencia lo alcanzaría, sin embargo, en 1954 con la novela Soy leyenda, donde daba otra vuelta de tuerca al género vampírico (que ya entonces parecía agotado), presentándonos a Robert Neville, último humano verdadero en un mundo dominado por los infectados y los vampiros. Desde su publicación, Soy leyenda se ha adaptado al cine muchas veces, con mayor o menor fortuna, siendo la más reciente (con Will Smith de protagonista) una de las peores.

Una de las ilustraciones finales que sirvieron como modelo para la película 
Soy leyenda (2007), dirigida por Francis Lawrence.

En 1956 triunfó otra vez con El hombre menguante, que, adaptada al cine como El increíble hombre menguante, lograría rápidamente el calificativo de obra de culto. No era para menos. Para mi constituye uno de los viajes más alucinantes de la literatura, paralelo al Viaje alucinante de Asimov (siendo El hombre menguante diez años anterior al libro de Asimov, bien pudo ser su fuente de inspiración); ambos exploran la miniaturización de un individuo, en un caso voluntaria, en el otro impuesta por circunstancias inexplicables. Donde la obra de Asimov usaba un tono a lo Verne de exploración cientifica fantástica, el de Matheson es más "kafkiano" (rodeado de lo absurdo, como en La metamorfosis, donde Gregor Samsa se despierta convertido en una gran cucaracha) y se centra en la angustia del protagonista que ve como sufre una transformación inesperada que parece abocarlo a un destino horrible.

Otra de sus obras capitales es La casa infernal, donde un equipo de escépticos se dispone a demostrar que los supuestos fenómenos paranormales que tienen lugar en la mansión Belasco son en realidad un complicado fraude; junto con La maldición de Hill House, de Shirley Jackson, forma la cúspide del sugénero de las casas encantadas. Aquí Matheson se recrea con el exceso y la crueldad, sometiendo a sus personajes a unas situaciones demenciales, e imprime su sello de identidad resolviendo la trama con un giro inesperado.

Fotograma correspondiente al episodio de "The Twilight Zone" que adapta el relato 
Pesadilla a 20.000 pies, estrenado en 1963.

Su recopilatorio de relatos Pesadilla a 20.000 pies es una forma excelente de acercarse a su obra; mucho de lo que allí encontraremos después se ha convertido en tendencia en el horror cinematográfico o literario. Lo que decíamos acerca de su interés en modernizar leyendas urbanas o mitologías de lo sobrentural se nota, por ejemplo, en el relato que da nombre a la antología Pesadilla a 20.000 pies, donde se puede rastrear hasta ciertas leyendas urbanas de la Segunda Guerra Mundial, cuando los pilotos británicos de la RAF atribuían todas las averías inexplicables que les acontecían a gremlins que trasteaban con la maquinaria. Otros cuentos memorables son “El distribuidor” (en que Stephen King parece haberse inspirado para escribir La tienda) o “Vestido en seda blanca”.

En cuanto a su trabajo como guionista, trabajó hasta bien avanzados los noventa y, sobre todo, durante los sesenta y setenta, compaginándolo con su carrera de escritor. Participó en series tan emblemáticas como The Twilight Zone (donde dejó un rastro memorable), de la que escribió catorce episodios, siendo la adaptación de su propio relato “Pesadilla a 20.000 pies” quizás su mejor trabajo.

En conclusión, con la muerte de Richard Matheson, que ha sido un maestro para Stephen King o cualquier integrante de la generación moderna de escritores de terror, damos otro paso en este verano trágico donde ya nos han dejado Jack Vance, Tom Sharpe e Iain Banks. Como con aquellos otros, le echaremos mucho de menos. El terror se queda, como decía, un poco más huérfano.

Referencias

Pesadilla a 20.000 pies y otros relatos insólitos y terroríficos (Valdemar, 314 paginas, 24 € por la edición en tapa dura, 10 € por la edición en bolsillo); La casa infernal (Booket, 17,95 € por la edición en tapa dura, 8,95€ por la de tapa blanda); Soy leyenda (Minotauro, 17,95 € por la edición en tapa dura, o Booket, por 6,95 € en la edición en bolsillo); Acero puro y otras historias (Edhasa, 11,9 €, edición en rústica con solapas); Más allá de los sueños (La Factoría de Ideas, 19,95 €, en rústica con solapas); El increíble hombre menguante (La Factoría de Ideas, 18,95 €, en rústica con solapas); El último escalón (La Factoría de Ideas, 19,95 €, en rústica con solapas).

junio 25, 2013y

24 de junio de 2013

Reseña: «La Sangre de los Zombis», el sentido homenaje de Ian Livingstone a la mítica colección 'Fighting Fantasy'

Título original: Blood of the Zombies.
Edición: 179 págs. Mundos Épicos, col. "Dark Game", junio 2013.
Disponible en ebook: No.
Precio: 13,95 € (rústica sin solapas).
Traducción: Ismael Castro Sancho.
Temática: Terror, zombis, libro-juegos.
Correlación: Independiente.


El género del librojuego ha tenido una edad dorada en España. Diferentes colecciones fueron publicadas en los años ochenta y noventa, títulos de editoriales que ahora permanecen en el olvido "mítico" las grandes productoras de género fantástico que dejaron su huella para luego desaparecer (Joc Inernacional con su extenso catálogo de juegos de rol, Altea con su extensa lista de títulos como "Lobo Solitario", "La Búsqueda del Grial" o la propia "Fighting Fantasy", Zinco con todos los títulos de la línea "Advanced Dungeons & Dragons"). Timun Mas es otra de esas editoriales que, aunque no ha desaparecido del panorama fantástico, sus colecciones de librojuegos (publicadas hace dos décadas) han estado siempre ahí, con títulos que ahora son buscados por los aficionados que en su momento no pudieron completar colecciones como "Elige tu propia aventura", "La máquina del tiempo" o las dos líneas de "Dungeons & Dragons".

El rescate del librojuego como forma de entretenimiento ha llegado en los últimos años gracias a editoriales como Nosolorol ("Leyenda Élfica", "Slang", etc), Saco de Huesos Ediciones (En la feria tenebrosa), y ahora Mundos Épicos, editorial malagueña que se ha propuesto lanzar una serie de títulos dentro de su colección Dark Game, la cual se inauguró en octubre del año pasado con Héroes del Acero, novela interactiva (porque eso es un librojuego) obra de David Velasco ("Los manuscritos de Neithel"). La segunda aportación de la editorial al género en la línea "Dark Game", que esta misma semana llega a las librerías, no es otro que la celebración del trigésimo aniversario de Fighting Fantasy, para la cual Ian Livingstone, creador de la mítica colección inglesa de librojuegos, ha preparado una historia sobre zombis ahora que éstos están más de moda que nunca gracias a cómics y series de televisión como The Walking Dead.

Detalle de la portada de El Hechicero de la Montaña de Fuego (Altea Junior, 1984).
"Una historia en la que TÚ eres el héroe".

Recordemos que el paso de Fighting Fantasy por nuestro país tuvo una buena acogida en los años ochenta gracias a la extinta editorial Altea, la cual publicó un buen puñado de títulos en la colección "Lucha Ficción" (así es como se le llamó en castellano a la colección inglesa), desde La Ciudadela del Caos hasta La isla del rey Saurio, pasando por títulos como El bosque tenebroso, Laberinto mortal o La ciudad de los ladrones. Sin olvidarnos, claro está, de El Hechicero de la Montaña de Fuego, quizá el título más importante de la colección, porque fue a raíz del mismo que "Fighting Fantasy" despegó hasta un total de casi sesenta entregas en su colección original (las cuales han ido reeditándose en los últimos años en diferentes líneas por Penguin y Wizard Books). El Hechicero de la Montaña de Fuego, título que también ha contado con diferentes reediciones, la última con motivo del vigésimo quinto aniversario en tapa dura, fue publicado hace unos años por Timun Mas en su intento de recuperar o revitalizar el librojuego en España con las dos colecciones míticas del género: "Fighting Fantasy" y "Lobo Solitario". Pese a la buena predisposición de la editorial, los resultados no fueron los esperados (se le puede achacar varios factores como que el público tiene otras cosas con las que entretenerse, que no se publicitaron lo suficiente, etc), y alcanzó una media docena de títulos. Por su parte, Devir hizo lo propio con la miniserie Sorcery! (o "Brujos y Guerreros"), con un total de cuatro volúmenes que son de una dificultad tal que se han convertido en todo un reto para los aficionados. Pero dejémonos de introducciones, prefacios y añoranzas para hablar de La Sangre de los Zombis, que es lo que nos interesa. Como decíamos más arriba, el libro llegará a las librerías esta semana, así que vamos a contar lo que podemos encontrar en su interior que pueda interesar al aficionado de librojuegos habitual, a los recién llegados y a los que todavía no han probado ningún título en absoluto. 

Dos zombis armados se dirigen a por ti, ¡lanza los dados para acabar con ellos!

La Sangre de los Zombis, como buen título que celebra el aniversario de una mítica colección, y en especial el volumen que la inauguró, tiene lugar en una fortaleza. Pero no un castillo cualquiera, porque como bien dice Ian Livingstone en la introducción del libro, "os daréis cuenta de que antes de pedirle al lector que dé vueltas por centros comerciales o calles del siglo XXI, he mantenido la aventura en un castillo. ¡A muerte con las viejas contumbres!". Así que ya tenemos el escenario plantado, un castillo de corte medieval (el Castillo Goraya) donde por azares del destino nuestro protagonista (o sea, nosotros) se ve encerrado en sus lóbregas mazmorras, con una exigua dieta alimenticia y unos moratones cortesía de las patadas de su carcelero. Para saber porqué el protagonista de La Sangre de los Zombis termina respirando la enrarecida atmósfera de un calabozo habremos de leer el libro porque no vamos a contar nada más. La Sangre de los Zombis es lo suficientemente breve como para que no queramos destripar cada detalle del argumento. ¡Para eso están la elecciones de cada jugador!

Pero sí que vamos a comentar algunos detalles concretos de La Sangre de los Zombis, comenzando por el sistema de combate. Y es que nuestro personaje dispone de un amplio arsenal en el que se incluyen pistolas, ametralladoras y algún que otro bate de béisbol que irá encontrando por el camino, así como botiquines (las pociones mágicas del mundo de los zombis), dólares como moneda de cambio y toda una suerte de objetos que iremos hallando en la aventura. Para acabar con las hordas de zombis, ratas mutantes o cualquier otro peligro que se ponga por delante, vamos a necesitar un par de dados de seis caras (como en todos los libros de "Fighting Fantasy"), pero la gracia está en que aunque los zombis son lentos, torpes y no dan pie con bola, en muchas ocasiones van a mermar la vida de nuestro personaje gracias a su número. Es decir, no tendremos dificultades en acabar con ellos cuando se presenten en grupos de dos o tres (de hecho, diría que dichos enfrentamientos son demasiado fáciles), sino que pueden aparecerse en grupos de hasta quince miembros o más, y ahí sí que lo pasaremos mal. El combate es sutilmente diferente, ya que por cada punto obtenido en nuestra tirada eliminaremos un zombi, mientras que tendremos que restar de nuestra vida un punto por cada zombi restante (eso si no van armados). El peligro está ahí para que no nos confiemos, ya que sabemos que tras cada puerta, esquina o escalera habrá un peligro que intentará acabar con nosotros, como en la colección de toda la vida.

Ya no son dos estúpidos zombis los que se lanzan contra nosotros, ¡sino toda una horda! 
¿Es que no piensas impedirlo?

Atendiendo a esto último, lo mejor que podemos decir de La Sangre de los Zombis son las sensaciones que transmite. Está claro que Ian Livingstone no iba a hacer algo rocambolesco tratándose de una colección tan mítica como ésta, pero el autor ha puesto todo su empeño en que la sensación de leer La Sangre de los Zombis sea muy parecida a cuando nos enfrentamos por vez primera a El Hechicero de la Montaña de Fuego. La nostalgia juega aquí una papel bastante importante, porque treinta años son muchos para que el entretenimiento de mesa de un salto de un millón de grados al mundo de la consola, el ordenador y la tecnología más radical, pero siempre quedará el sabor (no literalmente, claro) del papel, del entrechocar de los dados y de las dichosas migajas que deja la goma de borrar cuando tenemos que quitar algo del inventario de la ficha de juego. Tanto es así que Tin Man Games ha desarrollado una versión digital de Blood of the Zombies (al igual que hizo con The Warlock of the Firetop Mountain, esta última como si fuera un videojuego al uso), con un aspecto visual diferente, más interactiva y con color por todos lados, sin por ello menospreciar la edición en papel. La Sangre de los Zombis, tras las grandes cotas de calidad que supuso Héroes del Acero, puede parecer un bajón en la colección de Mundos Épicos, más que nada porque el librojuego de David Velasco fue (y es) una gran aportación al género, perfectamente elaborado, con una prosa que atrapa y con unas posibilidades mucho mayores que los veteranos librojuegos de "Fighting Fantasy". Pero no debemos tomárnoslo a mal, porque "Fighting Fantasy" va en otra onda. Librojuegos interactivos que originalmente se pensaron para un público más juvenil, como todo lo relacionado con la fantasía de los años ochenta, no nos engañemos (aunque con el paso del tiempo, la franja de edad ha ido ampliándose). La Sangre de los Zombis es, por tanto, una lectura sencilla, sin complicaciones, con una prosa asequible (muchos la calificarán de simplista) pero no exenta de cierta cosa, y que va al grano en su planteamiento. Los lectores que aborden La Sangre de los Zombis esperándose algo diferente terminarán decepcionados, así que tras Héroes del Acero, y habiendo probado las últimas aportaciones al mundo del librojuego (tanto en inglés como en castellano), sin contar las propias reediciones de Timun Mas de "Fighting Fantasy" porque son exactamente iguales a La Sangre de los Zombis, solo me queda decir recomendar que se cambie el chip de "libro complejo" a "libro sencillo" porque la edición del trigésimo aniversario de Ian Livingstone es un regreso a los orígenes, a lo mejor de "Fighting Fantasy", con su limitación de elecciones, su prosa sencillota, su inventario que nunca parece ampliarse lo suficiente, y combates con pocas opciones más allá de tirar unos dados y "a ver qué sale". La Sangre de los Zombis tiene un total de 400 secciones, exactamente las mismas que Héroes del Acero, pero con la diferencia de que en la obra de David Velasco hay una cantidad de texto mucho mayor por sección (en La Sangre de los Zombis hay secciones que duran cuatro líneas), se recrea más en el texto y hay también una mayor cuantía de opciones y recompensas para el jugador.

No podemos terminar esta reseña de La Sangre de los Zombis sin mencionar el cuidado mimo con el que Mundos Épicos está tratando la colección "Dark Game". Se nota que David Velasco anda detrás de ella por su propia afición al mundo del rol y los librojuegos, porque desde un primer momento, tanto en las redes sociales como en la propia página de la colección (www.darkgame.org) se nos brinda todo tipo de material de apoyo como la consabida ficha de personaje, para imprimir aparte y no estropear nuestro ejemplar, e incluso un foro donde comentar nuestras experiencias. Por lo demás, estamos ante un volumen vistoso, un centímetro más bajo que Héroes del Acero, pero más ancho que los originales de "Fighting Fantasy", y con la portada original de Greg Staples que la editorial ha respetado para la edición española. Las ilustraciones interiores de Kevin Crossley en blanco y negro consiguen transmitir las sensaciones de los viejos "Fighting Fantasy", aunque realmente hablamos de la parafernalia intrínseca a los propios librojuegos y de toda la moda de la fantasía ochentera (HeroQuest, WarhammerLobo Solitario, con Gary Chalk a la cabeza, etc). Una compra obligada si eres un veterano de los librojuegos y de una lectura recomendable si todavía no has probado ninguno y quieres catar algo rápido que se parezca mucho a los primeros pinitos del género. Por lo demás, que los dados no dejen de rodar porque en septiembre u octubre llegará a las librerías españolas el bombazo que ha supuesto DestinyQuest.

Y en el siguiente capítulo de "Dark Game": el primer título de la serie DestinyQuest, de Michael J. Ward.

junio 24, 2013y

«Murena», la serie histórica de Jean Dufaux y Philippe Delaby, alcanza su novena entrega en Francia


La serie histórica de Jean Dufaux y Philippe Delaby ha llegado este mes en Francia a su novena entrega de mano de la editorial Dargaud. Con Les épines se añade una nueva aportación a esta serie de romanos  que es una de las mejores lecturas históricas del panorama franco-belga, donde las intrigas palaciegas, y en general, la biografía del emperador Nerón en la antigua Roma se suceden sin respiro. Planeta DeAgostini ha publicado los anteriores ocho álbumes en castellano, recopilando los cuatro primeros en un único volumen integral. La venganza de las cenizas, octava entrega de la serie, fue publicada en febrero de 2012. Como era de esperar, Les épines ha recibido excelentes críticas, al igual que las anteriores entregas de la serie, tanto por el cuidado y elegante guión de Dufaux ("Barracuda", "Sortilegios"), como por el arte de Delaby ("Highlanders", "La Balada de las Landas Perdidas").

La edición de Dargaud se publica, como siempre, en formato tapa dura, tiene 48 páginas y un precio de 11,95 doblones. De momento todavía no hay fecha para la publicación en castellano de Les épines.

Dans ce neuvième tome de Murena, Jean Dufaux et Philippe Delaby reconstruisent Rome et exposent les racines de la culture judéo-chrétienne. Néron craint de voir le peuple romain, horrifié par le grand incendie de Rome, se retourner contre lui s'il ne trouve pas de coupables à lui donner en pâture. Les chrétiens seraient des boucs émissaires parfaits ! La relation qu'entame Lucius Murena avec la belle Claudia l'empêchera-t-elle de se battre contre cette injustice ?








junio 24, 2013y

23 de junio de 2013

«Berserk», de Kentaro Miura: Fantasía oscura en el manga


BERSERK, manga (comic japonés) de Kentaro Miura, es una de las mejores obras de fantasía oscura que podemos encontrar en el catálogo de cualquier editorial; una obra de culto entre el manga, de referencia obligada, que ahora podemos disfrutar gracias a la edición de EDT.

Cuando como amantes del género fantástico nos interesamos por ver como éste se ha desarrollado en el mundo del cómic, usualmente lo que nos viene a la cabeza –o lo que se nos recomienda– es alguna obra de cómic europeo como "Thorgal" (Van Hamme y Rosinski, 1977), "Percevan" (Léturgie, Fauche y Luguy, 1981), "Philémon" (Fred, 1965; nunca ha sido traducida al castellano, pese a ser una obra maestra reconocida) o "Lanfeust de Troy" (Arleston y Tarquin, 1994); o americana, como las series de Conan (distintos autores, des de 1970, inspirados en el personaje de Robert E. Howard) o incluso "Bone" (Jeff Smith, 1991). Raramente pensamos en el manga. Puede que tenga que ver con que la fantasía épica suele inspirarse en el medievo europeo y casi en su totalidad es de producción anglosajona o francófona, o con ciertas preconcepciones (sobre si el manga contiene un exceso de violencia, o es infantil, o simplista, o no nos gusta el estilo de dibujo) o simplemente, con que se trate de un área aún inexplorada. Tenemos tanto donde elegir, tanto donde centrar nuestra atención, que es imposible abarcarlo todo, en especial siendo el cómic japonés un área compleja, que procura abarcar toda clase de públicos; por suerte, existe una terminología que permite diferenciar varios tipos de manga fácilmente, y así ver cual nos conviene. Básicamente, hay dos clasificaciones; la primera, según el tipo de lector al que va dirigido, y la segunda, según el género (fantasía, terror, lucha, deporte, romance, etc.). De este modo, generalizando, encontramos tres tipos de manga:

Shonen. Seguramente el más común, dirigido a lectores masculinos, niños y adolescentes. Con una estructura bastante distintiva. Suele empezar planteando un proyecto vago (“llegar a ser el más fuerte del mundo”, “ligarse a la chica X”, “Reconstruir la joya de las siete almas”) que permita incluir gran cantidad de subtramas para alargar la serie, a cada cual más exigente para enfatizar la necesidad de superarse y mejorar del protagonista. Los personajes a menudo están bastante estereotipados y en general se busca promover una serie de valores; esfuerzo, compañerismo, honor, etc. Los géneros más tipicos dentro del shonen son el manga de peleas ("Dragon Ball"), el deportivo ("Captain Tsubasa"), o el de “mechas” (robots, p.ej. "Evangelion" o "Mazinger Z").

Shojo. manga “para chicas”. Casi siempre de temática romántica, y un dibujo característico de líneas muy finas, estilizado, con viñetas indefinidas, muchos fondos blancos para resaltar más a los personajes, que suelen pasar mucho rato en profundas introspecciones; al igual que en el shonen, se usa continuamente el humor para aliviar un poco la carga dramática ("Karekano", "Marmalade Boy").

Seinen. manga “para adultos”. Con argumentos y dibujo más trabajados, temáticas adultas, sin las inhibiciones o autoncesuras que el publico al que van dirigidos imponen al shonen o al shojo. Eso no quiere decir que sea un manga necesariamente de mejor calidad; simplemente, satisface unas necesidades distintas. Puede encuadrarse en cualquier género, pero los más habituales seguramente sean el histórico ("Vagabond"), el de la ciencia-ficción ("Akira") o el terror ("Uzumaki", sobre el que pretendo hacer una reseña pronto).

El modo de funcionar de la industria del manga (no muy distinto en el fondo del de las grandes editoriales de cómic americano) consiste en que cada título se serializa en una revista, capitulo a capitulo, junto con otros muchos mangas dirigidos a un mismo publico (revistas shonen, revistas shojo, etc); los lectores votan las series que les parecen más interesantes, y de los resultados depende que un título continúe publicando o sea cortado. Si continúa, se acaban recopilando los capítulos en volúmenes, y es en este formato que nos llega después de que las editoriales japonesas negocien los derechos con las locales. Este modo de trabajar en el fondo perjudica la creatividad de los autores (normalmente, un equipo de dibujante y guionista, aunque otras muchas veces sea una sola persona; y casi siempre con un equipo de ayudantes detrás) puesto que les obliga a modificar sus series sobre la marcha para que encajen en lo que pide el público y evitar que se las corten. Del mismo modo, si tienen éxito, tiende a eternizarlas, cada vez con excusas menos sostenibles; colocar una serie de éxito no es fácil, luego terminarla voluntariamente no interesa ni a los autores ni a la editorial. El principal perjudicado de este modo de funcionar es el shonen, que es el tipo de manga más difundido y con mayor número de lectores. No es que el seinen esté exento de este tipo de práctica, pero como las expectativas del público son distintas, normalmente le permiten más libertad creativa. A menudo son series mucho más cortas, porque el autor las construye con una trama en mente muy clara, y decide de antemano como va a evolucionar y terminar. Todo esto beneficia tanto al argumento, mejor trabajado, como a los personajes, más realistas y menos sujetos a estereotipos populares. Es dentro de este género donde encontraremos Berserk.

Kentaro Miura: El autor


Su autor, Kentaro Miura, nació en 1966 en la prefectura de Chiba. Estudió en la escuela de arte de la universidad de Nihon. Su obra “Futanabi” le mereció el premio al mejor autor nuevo en la Shūkan Shōnen Magazine. En 1988 publica el manga “Berserk Prototype”, que servirá de ensayo para la obra definitiva. En 1990, colabora con Buronson (autor de Hokuto No Ken, difundida en España como “El puño de la estrella del norte”) ilustrando su obra “Ourou” (que Mangaline publicaría con el nombre de “Oh-roh: el rey lobo”). Y es en 1990 cuando "Berserk" empieza a publicarse, directamente en formato de tomo por la editorial Hakusensha; tres tomos más tarde, en 1992, pasa a serializarse en la revista Young Animal de la misma editorial; y aún sigue en curso en la actualidad, con el volúmen 37 al caer en el momento de escribirse estas líneas.

BERSERK
Kentaro Miura, Colección: Seinen Manga
Serie abierta, 8,95 doblones.

Los fans de Berserk sabréis que otra editorial llegó a publicar los primeros treinta tomos de la serie antes de cancelarla. Esta nueva edición recuperará esos primeros treinta volúmenes a ritmo mensual, al tiempo que avanzará a ritmo bimestral sobre el material aún inédito en España.

Guts es un guerrero vestido de negro de los pies a la cabeza que porta una gigantesca espada más larga que su propia estatura y un robusto brazo ortopédico de hierro... Allá adonde va se forman ríos de sangre y montañas de cadáveres.

En España empezó a publicarla Mangaline; tras la debacle de la editorial, que cerró habiendo editado hasta el tomo 30, Glénat (que se convertiría en EDT tras separarse de la empresa madre francesa) tomó el relevo y sigue editándolo en la actualidad. EDT empezó publicando dos tomos mensuales; uno a partir del primer número del cómic, y el otro, a partir del número en que Mangaline lo había dejado; de este modo, el primer mes salieron a la venta los tomos 1 y 31, satisfaciendo a la vez a los que ya tenían la colección de mangaline y los que querían empezar de cero.

Argumento


Guts es un antihéroe oscuro, marcado por los señores demoníacos como víctima sacrificial; la marca del condenado, que lo identifica como tal, atrae hacia él a los demonios y a los fantasmas y lo obliga a permanecer al margen de la sociedad. Victima de una monstruosa traición, solo vive para exterminar a sus enemigos; los apóstoles, humanos que pactaron con los mismos señores de los demonios que le marcaron, la mano divina, para conseguir inmortalidad y poder. Cada enfrentamiento con los apóstoles es al límite. Como mortal, debería haber muerto aquel día, durante el eclipse, cuando se le marcó; como mortal, debería estar lejos de poder siquiera enfrentarse a uno solo de estos seres. Y sin embargo, Guts persiste; como el guerrero oscuro, desafiando el destino que establece que unos han de ser encumbrados y otros reducidos a la nada, una anomalía y un reto para aquellos quienes nunca antes habían sido retados. Pero Guts no ha sido siempre así. Así es como nos lo presentan los tres primeros volúmenes; para saber como ha llegado a esta situación, empieza un largo flashback (que constituye la mejor parte de toda la obra) entre los capítulos 9 y 110: “La edad Dorada”.

Berserk: La edad dorada. Breve reseña

Cuando las grandes naciones guerrean durante décadas, cuando pueblos y castillos sucumben ante conquistador tras conquistador, cuando todos sufren la violencia de los poderosos, es entonces cuando medran los perros de la guerra, para poner sus espadas y sus vidas al servicio del mejor postor. Las bandas de mercenarios nacen del conflicto y reúnen, a menudo, lo peor de lo peor; desertores, bandidos reciclados, criminales en fuga y algunos (pocos) hombres que solo desean ser sus propios amos... y sostener una espada es todo lo que saben hacer. No son una compañía agradable, y menos para un niño, pero es en una banda así donde se crió Guts. Lo encontraron los hombres de Gambino a los pies de su madre, ahorcada junto con otros campesinos, en el barro entre las raíces del árbol-cadalso; a su amante se le había muerto un hijo hacía poco y para dar tranquilidad a su mente desquiciada, le permitieron quedárselo y criarlo.


Entre estos guerreros creció Guts; y no encontró en ellos más que rechazo y desafección. Cuando la traición le forzó, aún siendo un niño, a abandonar su peculiar familia, vagó solo, practicando con la espada, para convertirse, al fin, en un perfecto hijo de su época; un guerrero imbatible pero siempre solo, vagando de campo de batalla en campo de batalla...

Cuando parecía que así seguiría indefinidamente, Griffith se cruza en su camino. Un joven de su misma edad que lidera su propia banda mercenaria; luchan para quien les paga, sí, pero Griffith persigue un ideal, un sueño, el deseo de hacerse con su propio reino; y la fuerza de su voluntad y su enorme carisma se llevan por delante a Guts, al que convence, tras batirse en duelo, para que se les una.


Ahora Guts pertenece a la Cuadrilla del Halcón; lentamente, sus compañeros se convierten en sus amigos, mientras crece la admiración que siente por Griffith y el amor por su lugarteniente, la valiente Casca. Los miembros de la Cuadrilla del halcón no son como los demás mercenarios. Son jóvenes, valientes, y están ahí porque creen a pies juntillas en el sueño del líder al que idolatran, y pronto empiezan también a idolatrar  a Guts a medida que demuestra su valor en la batalla. Griffith posee un extraño amuleto, una cara ovoide carmesí con los rasgos desordenados; lo llaman El Beherit, y según le contaron, es la semilla de un gran destino para su portador; la profecía, sin embargo, tiene un tinte ominoso. Poco a poco, la cuadrilla va afianzando su fama, ganando batallas con una brillante combinación de estrategia y fuerza;  Cuando surge la oportunidad, se pone al servicio del Rey de Midland, país agredido por invasores extranjeros; bajo la protección del rey, grandes cosas les aguardan...

...Y nos aguardan a nosotros, como lectores. Porque "Berserk" lo tiene todo. Amor, amistad, sexo, odio y envidia; truculencia, traiciones, venganza y terror. Una mitología de trasfondo poderosa, atractiva; unos personajes bien perfilados y entrañables que pueden hacerte sentir antagonismo o afecto y una historia de una épica innegable. Después del arco de "La edad dorada", termina el flashback y de vuelta al presente, seguimos con las andanzas de Guts, ya como guerrero oscuro. El manga se estructura del siguiente modo:

  1. El espadachín negro
    Capítulos del 1 al 8
  2. La edad dorada
    Capítulos del 9 al 110
  3. Saga de la retribución
    Capítulos del 111 al 193
  4. Saga del halcón milenario
    Capítulos del 193 al 307
  5. Saga de fantasía
    Capítulos del 308 en adelante

Después de la edad dorada, la saga de la retribución termina con otro apoteósico (falso) eclipse, que tiene lugar mientras Guts intenta liberar a prisioneros de una torre en manos de la inquisición; acto seguido, durante la saga del halcón milenario, los Kushan, invasores extranjeros de un poderoso imperio inspirado en la India, que usan demonios y extraños monstruos en sus ejércitos, invaden Midland y una vez más Guts se encuentra en medio. Es difícil decir mucho más sin revelar aspectos importantes de la trama, pero puedo prometer que merece la pena descubrirlo.


Análisis

Hay mucho que comentar en "Berserk". Es un manga tremendamente ambicioso (tanto que su autor no se ha dedicado, prácticamente, a otra cosa desde hace veinte años), que toca infinidad de temas y, yo diría, tiene sustancia para satisfacer a todos los gustos. Los amantes de la ambientación histórica disfrutarán con las meticulosas recreaciones de las batallas, las cargas de caballería, los castillos y ciudades primorosamente dibujados y reconocerán en ellos a muchos edificios históricos reales; quienes aprecien la intriga, se preguntarán acerca de los motivos subyacentes a los movimientos de reyes y dioses. Para los amantes de la fantasía será simplemente una experiencia única.

Si se busca un cómic con un elevado valor artístico, "Berserk" es una elección idónea; el dibujo evoluciona enormemente a lo largo del manga, pero ya desde el principio es de una gran calidad, precisión y realismo, rehuyendo el uso de tramas o fondos blancos; la expresividad de sus líneas, que tanto pueden enseñarnos un Guts desbordante de furia como una víctima vulnerable o un monstruo sediento de sangre; el movimiento, la perspectiva, todos están sumamente logrados, y no se hace ninguna concesión al recato ante el sexo o la violencia. Hacia el final, logra un nivel alucinante. Cualquier viñeta es una gozada, y más teniendo en cuenta que a Miura le gustan las escenas grandilocuentes, para expresar la épica de la mejor forma posible. En ellas siempre es extremadamente detallado, muy trabajado, a veces de forma casi obsesiva; abundan las referencias (a veces literales) a pintores clásicos como Bruegel (La torre de Babel, El triunfo de la muerte), Hieronymus Bosch (El jardín de las delicias) o los grabados de Doré para la Divina Comedia de Dante.


El diseño de los variados demonios y monstruos, aparte de las referencias lógicas a la mitología clásica (sobre todo en las etapas finales del manga) le deben mucho a Giger (Alien) y al Hellraiser de Clive Barker, con sus siniestros Cenobitas de carnes torturadas (en particular, los todopoderosos miembros de la mano divina parecen salidos de Hellraiser); con ellos incide en el terror a lo ajeno, deshumanizado; al psicópata. Entendemos que originalmente fueron humanos, pero perdieron su humanidad en el camino de su ambición. La marca del condenado, la runa que se inscribe en el cuerpo del sacrificio ofrecido a los demonios, es una versión estilizada del Caduceo, el báculo de Hermes, que aparte de usarse como símbolo de la medicina forma parte de la simbología ocultista y es una referencia a la magia y al saber oculto.


No son las únicas, ya que desde el principio Miura usa otra figura ocultista, Baphomet, originalmente una deidad atribuida a los Templarios y después asociada con el macho cabrío del aquelarre (Alan Moore también lo menciona en From Hell, vinculándolo a los Masones). A medida que avanza el manga, ya desde el tercer arco ("La saga de redención"), va incorporando simbología y temas cristianos; inquisidores, una iglesia cuyo símbolo de una paloma con las alas extendidas se parece bastante a una cruz, un papa decrépito e ingenuo o una fanática autoflagelante que acaba por unirse al elenco de protagonistas. El surrealismo, la deformidad, es omnipresente, desde el mismo diseño del amuleto Beherit a los escenarios del mundo demoníaco, de auténtica locura; de hecho, el momento en que se cumple la profecía y se activa el Beherit invocando el eclipse es uno de las más tensas e impactantes pesadillas sobre las que he leído.


De un surrealismo distinto es la relación entre Guts y Puck, un pequeño elfo-hada al que salva en el primer tomo, tras lo cual la criatura decide seguirle a todas partes. Como aliado tiene cierta utilidad pues el polvo de sus alas cura las heridas, pero su verdadera función es proporcionar alivio cómico a las tragedias y batallas que se suceden una tras otra creando un ambiente realmente cargado. También hay un toque lovecraftiano en la distancia marcada entre la humanidad y éstos que rigen el mundo demoníaco; los humanos no son nada más que una mota de polvo en medio de un universo que no entienden poblado por entidades tan superiores que siquiera tratar de adivinar como piensan o por qué hacen lo que hacen puede llevar a la locura.

Del mismo modo que el dibujo, evoluciona el contexto en que se mueven los protagonistas; desde el mundo medieval-europeo del inicio, con poca incidencia de lo fantástico, hasta un in crescendo de fantasía que va agregando (siempre de forma justificada argumentalmente) riqueza a la historia y aumenta la desgarradora sensación de impotencia de los simples mortales ante el poder de lo sobrenatural, simbolizado por “El eclipse”, momento que pone punto y final a la edad dorada.

Finalmente, los que gustan de personajes trabajados, profundos, encontrarán en los de "Berserk" terreno abonado a la especulación; son tan importantes como la historia en sí. Puede parecer elemental pero no siempre sucede; en muchos cómics de éxito, el personaje es casi una excusa para montar batallas espectaculares, e incluso pasa muchas veces con las novelas. No es el caso de "Berserk". Encontraremos a Gatsu, que es como una mezcla entre la furia y la fuerza de Conan con la determinación y sordidez de Solomon Kane, y la destreza de ambos. Con una mano-prótesis metálica a lo Götz von Berlichingen (caballero alemán del siglo XV), un mandoble de unos dos metros y una tendencia berserker al estilo de Cu Chulain. Le quedan pocas necesidades humanas más allá de la necesidad de venganza. Un antihéroe, alguien a quien golpe a golpe se ha separado de la humanidad y ya no se siente constreñido (ni acogido) por sus reglas civilizadas. Los restos de su humanidad se pierden mientras persigue su venganza, mientras deja que la rabia lo domine (convirtiéndose en un berserker) y le permita alcanzar las cotas de fuerza, de bestialidad, necesarias para derrotar a los demonios. Una vez más, se presenta el eterno dilema: seguir este camino, y perder los últimos restos de su pasado, su moral, de la persona que era y que algunos amaron... o rendirse, pero por lo menos, morir (si es que morir o luchar son las únicas alternativas) como humano. Guts es un personaje sumamente trágico, al que la mala suerte o el destino han puesto en las peores situaciones imaginables desde su mismo nacimiento, y aún así se rebela.


Su contrapartida, Griffith, parece inspirado en César Borgia, obsesionado como estaba en conseguir su propio estado entre los territorios de la Romania; la figura del perfecto hombre del renacimiento que Maquiavelo describe en El Príncipe. Un hombre completo, culto, elegante, hábil en la política y capaz de ver la sociedad desde fuera y así manipularla. Kentaro Miura construye a Griffith como superhombre "nietzcheano"; es pura voluntad, pura determinación; somete sus emociones y anhelos con la razón y así los dirige hacia su objetivo, e ignora el sistema moral o legal de los demás; lo correcto es aquello que lo conduce adonde quiere ir. Al contrario que a Gatsu, el destino parece sonreírle a Griffith; si el primero parece destinado, como un lobo, a andar siempre, con los pies en el suelo, Griffith, como un halcón, está destinado a volar por las alturas y llegar donde los otros no pueden. Pese a sus extraordinarias cualidades, Griffith sigue siendo un joven, a veces frágil, risueño a menudo; parece de hecho que haya dos Griffiths, uno, el joven normal; el otro, el que siente el peso y el anhelo por un sueño al que siente que está predestinado. ¿son aspectos contradictorios? se puede ser un conquistador, un gran líder y seguir siendo innocente?

Ambos, Griffith y Guts, avanzan por dos caminos paralelos; Griffith es la razón sobre la emoción, Guts la emoción sobre la razón; Griffith tiene un aspecto vagamente femenino, Guts uno de topicamente masculino; uno parece un lobo, el otro un halcón; Griffith tiene un estilo de lucha elegante, Guts uno brutal. Ambos avanzan hacia la deshumanización. Griffith, a medida que su sueño se acerca, va perdiendo escrúpulos y calidez. Guts, después de la traición, pierde la contención y se va convirtiendo en una bestia sin control. Son opuestos en todo, pero al ser personajes de extremos, su extremismo los hace parecidos; Guts es el opuesto a Griffith y a la vez su único igual, y en esa igualdad, ambos encuentran por primera vez la amistad.

Casca, lugarteniente de Griffith, ocupa esta difícil posición de la “protagonista femenina” en la fantasía épica, que normalmente solo tiene dos acepciones: “princesa contenta con su posición e ingenua” o “princesa disconforme con su posición, reivindicativa y soñadora” (cámbiese el “princesa” por “hija de...” o “hermana de...” cuando haga falta). O una Sansa o una Arya, vamos. Con Casca, Miura consigue crear un personaje que, si bien no escapa del todo del los roles típicos (pues adopta un tercero normalmente reservado a secundarias: el de la guerrera indomable), resulta psicológicamente interesante. Vive en una posición difícil, pues al inicio de la edad dorada se encuentra entre dos personalidades fortísimas; el hombre al que idolatra, que le salvó la vida y le dio esperanza y algo por lo que luchar (Griffith), pero que no la ve como nada más que una pieza en su juego para el dominio... y el recién llegado (Gatsu), quien cada vez goza más de la confianza de Griffith, que ella quisiera para sí; desconfía de él y lo ve como un bruto. A partir de aquí ya se puede deducir por donde pueden ir las cosas, pero la situación no es fácil, porque incluso en el mejor de los casos, sigue atrapada en un dilema que no parece que se pueda resolver.

Esta trinidad es la base del manga, y del resto de personajes, los más entrañables son los compañeros de la cuadrilla, muy bien construidos; tienen la virtud de ser (y parecer, transmitir tal sensación) personas normales ante dos monstruos de enorme magnetismo. Son jóvenes, vitales, con proyectos y esperanzas. Se los llega a querer; al fuerte Pippin, al joven Rickert, al cínico Corkas y al leal Judeau, el amigo que todos querrían tener. Completa la galería un elenco muy nutrido de secundarios, des del misterioso caballero de la calavera (que a menudo actúa como "deus ex machina"), el temido Zodd el immortal y su advertencia acerca del destino, a el decrépito Rey de Midland.


El anime

"Berserk" se ha adaptado dos veces al anime. La primera, con una serie de veintiséis episodios que cubre el primer y segundo arco. Dirigido por Naohito Takahashi y producido por Oriental Light and Magic, y emitido en japón entre el 7 de octubre de 1997 y el 3 de marzo de 1998. Esta versión corta o censura algunos momentos de dichos arcos, y omite muchos otros para poder adaptar tanto material en tan pocos episodios. Aún así, me parece una adaptación digna.


La segunda, aún en proceso, consiste en el intento de adaptar el manga entero; de momento, se han producido tres películas de animación que cubren toda la edad dorada: “Berserk Golden Age Arc I: The Egg of the King”, “Berserk Golden Age Arc II: The Capture of Doldrey” y “Berserk Golden Age Arc III: Descent”. Selecta Visión ya ha nos ha traído a España las dos primeras, bajo los títulos de “Berserk: La edad de oro I. El huevo del rey conquistador” y “Berserk: La edad de oro II. La batalla de Doldrey”, en ediciones simple o de coleccionista; siendo la primera en DVD y la segunda, en DVD, Blue-ray + DVD de extras y un librillo con información y diseños.

No está claro si este proyecto pretende seguir con el resto del manga de modo similar, dividiéndolo en películas, o si a partir de la tercera van a seguir en formato serie. En cualquier caso, esta versión es de una calidad técnica muy superior (obvia por otra parte, dado el tiempo pasado entre ambas) y aunque solo fuera por eso, ya merecería la pena verla. Como la otra versión, omite bastantes cosas, pero en este caso el criterio parece ser más de “espacio” que de censura. Con o sin omisiones, estas tres películas son una obra maestra que, si bien no capta toda la magia del manga, poco le falta.

Ir directamente al anime prescindiendo del manga, o pasar primero por el anime para ver si interesa seguir después con el cómic es una opción, quizás recomendable ya que resulta más asequible que comprar el manga; pero como siempre pasa en casi cualquier adaptación del papel a la pantalla grande, la versión original es mucho mejor.

Conclusión

Muchas cosas características del manga o del cómic en general van en detrimento de la credibilidad, pero la fantasía bien puede permitirse cierta falta de rigor en este sentido en favor de un efecto, una estética mejores. Por ejemplo, la enorme espada o las proezas físicas de Guts, imposibles para cualquier humano por buen guerrero que sea. Se puede considerar un defecto, y es que no todo es perfecto en "Berserk"; como en todas las series largas, en algunos momentos pierde fuelle, tiene altibajos, u ocasionalmente se alarga demasiado. Como decía, Miura no se corta ni lo más mínimo para mostrar violaciones, sexo grupal, gore, tortura y masacres de todo tipo; para quienes prefieran evitar este tipo de contenidos, definitivamente no es la obra más adecuada. A parte de esto, el mayor defecto de "Berserk" es su propio autor: va muy lento. En el tiempo en que otros dibujantes ya habrían terminado tomos enteros, él apenas ha entregado el material para componer un par de capítulos; de ahí que lleve veinte años en el proyecto. Aún así, también es verdad que su nivel de dibujo es muy superior a la media, y se ocupa en solitario de casi todo.


Como primera aproximación a "Berserk", los primeros capítulos (del 1 al 8) son quizás un poco flojos, por lo menos en comparación con lo que sigue. Parece como si Miura aún estuviera asentando su estilo y le costara un poco arrancar, por ejemplo con el diseño del primer villano. Por ello, recomiendo, si se quiere empezar con el manga, ir directamente al tomo 3, donde empieza el "Arco de la Edad Dorada", que como decía es el mejor de toda la obra; y al finalizarlo, ya habrá tiempo de decidir si se quiere seguir y volver al 1 o dejar la obra. Obviamente, ver también las tres películas (mucho más recomendables que el anime antiguo) que, si os gustan (y dudo que no lo hagan) os animarán a leer el manga. 

En conclusión, considero que "Berserk" es una obra maestra, digna de más crédito del que ha recibido; creo que tiene tantas dimensiones, tantas lecturas y está tan bien construido que cualquier amante del género que se atreva con el manga lo va a disfrutar; es una de estas obras que marcan al lector. 

Texto: Albert Font Roca (Nyarla),
20 de junio de 2013.
Maquetación: Loren.

junio 23, 2013y


 

© 2009-2016 La Espada en la Tinta. Todos los textos y arte son propiedad de sus respectivos autores.
La web

La Espada en la Tinta lleva desde 2009 acercando la literatura fantástica a
los lectores de habla hispana apasiona-
dos por el género.
Síguenos

No dejes de visitarnos en nuestras
redes sociales.

Nosotros


Editor/Redactor
jefe
Loren Sparrow

Más


Qué es
La redacción
Contacto
Política de
comentarios

En breve
activamos
esta sección
Gracias por aceptar las cookies. Cierra este mensaje o lee más sobre el tema. Más información · Las cookies


Top

Contáctanos

Menú

Lee más:

‘La canción de Cazarrabo’ en Grim Oak Press

Literatura

Cómics

Contacto

Grimorio

Libros & literatura

Cómics

Cine & TV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

SW

Literatura

Cómics

CineTV

Juegos

Lecturas

Noticias

Arte

Contáctanos

Libros Cómics CineTV Juegos