En su colección "Letras Populares", Ediciones Cátedra acaba de hacer llegar a las librerías un nuevo título que incorpora a su catálogo. Se trata de Historia y antología de la ciencia ficción española, un volumen de 560 páginas editado en rústica con solapas que cuesta 15,70 doblones –disponible también en formato electrónico por 11,99–.
El libro, editado por Julián Díez y Fernando Ángel Moreno, recoge un buen puñado de autores de distintas épocas y corrientes del género, haciendo un repaso por la historia de la ciencia ficción en un recopilatorio que resultará imprescindible para los aficionados. Juan Miguel Aguilera, Elía Barceló, César Mallorquí, Azorín, Domingo Santos, José María Merino... todos ellos tienen cabida en Historia y antología de la ciencia ficción española.
Cátedra anuncia además para los próximos meses dos nuevos títulos que añadir a su colección: El espejo en el espejo: Un laberinto de Michael Ende (edición de Ana Belén Ramos y traducción de Fernando Gonzélez Viñas) y El maravilloso mago de Oz de L. Frank Baum (edición y traducción de Ana Belén Ramos).
Nota de prensa
Nilo María Fabra, Azorín, Tomás Salvador, Domingo Santos, Gabriel Bermúdez, Enrique Lázaro, César Mallorquí, Juan Miguel Aguilera, Elía Barceló, José María Merino, Juan Jacinto Muñoz Rengel conforman la formidable nómina de autores incluidos en esta selección. No son los únicos que han producido ciencia ficción en España, pero sirven para ejemplificar el desarrollo y la abundancia de un género que se ha cultivado siempre al margen de la academia, con cierta condescendencia (cuando no animadversión) por parte de la cultura establecida.
La ciencia ficción cuenta, en cambio, con el amor incondicional de los lectores y de los propios escritores a una de las materias más representativas de nuestro tiempo, cuya influencia se deja sentir en la moda, la arquitectura, la filosofía, la política, la sociología, etcétera. Entre los objetivos de Julián Díez y Fernando Ángel Moreno, editores de esta Historia y antología de la ciencia ficción española, está promover la apreciación del género, defender su validez literaria y cultural, esperando suscitar debates que enriquezcan su conocimiento. Otro objetivo, no menos importante, es dejar constancia y pluralidad de esta interesante línea de trabajo dentro de la literatura española. Con una amplia introducción lograremos comprender qué es y qué no es ciencia ficción y cuántos subgéneros existen.
El presente volumen da cuenta de todas las etapas y subgéneros de la ciencia ficción en España: desde la protohistoria hasta la amplia variedad actual, pasando por el erial de los años 1930 a 1950, la labor de los valientes francotiradores de aquel momento, las colecciones populares, lo prospectivo y la llamada Generación Hispacón. Además del exhaustivo repaso histórico realizado por los editores, este libro ofrece un jugoso listado bibliográfico para todos los lectores que deseen conocer con más profundidad el desarrollo español del género de la ciencia ficción.
Resumir más de un siglo y medio de existencia de un genero tan amplio y diverso como la ciencia ficción no es tarea fácil, puesto que su comprensión exige aproximaciones históricos, sociales y literarias. Julián Díez y Fernando Ángel Moreno, dos reconocidos especialistas en la materia, se atreven con éxito a perfilar lo que ha sido y es el género a lo largo de su historia, ahondando en la complejidad de su particular evolución en España. Suya es la edición e introducción de este volumen, así como la selección de relatos y la amplia bibliografía que ofrece al lector un vivo panorama de la riqueza de la ciencia ficción española.
“Cuatro siglos de buen gobierno”, de Nilo María Fabra; “El fin de un mundo”, de Azorín; “Polizón a bordo”, de Tomás Salvador; “Gira, gira”, de Domingo Santos; “La última lección sobre Cisneros”, de Gabriel Bermúdez; “La ciudad cuyo nombre era Lluevemuertos”, de Enrique Lázaro; “La pared de hielo”, de César Mallorquí; “El bosque de hielo”, de Juan Miguel Aguilera; “Mil euros por tu vida”, de Elia Barceló; “El viaje inexplicable”, de José María Merino; “London Gardens”, de Juan Jacinto Muñoz Rengel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario